Auténtica luchadora

Doña Lucilia poseía convicciones firmes, y lo que ella consideraba como verdadero provenía de una reflexión calmada y minuciosa, tras haber visto y examinado en las cosas de la vida hasta qué punto aquello correspondía a grandes horizontes y era opuesto al mal.

Si mi formación como luchador, y todo cuanto pueda haber en mí de bueno, se debe a algo en lo que la acción profundamente católica de mi madre estuvo presente, entonces debo narrar un poco como era ella en cuanto luchadora.

Distancia calmada, fría y cortés con los malos…

La idea que generalmente se tiene del luchador es la de un individuo rabioso: Ve algo con lo que no está de acuerdo y enseguida estalla de ira. Y cuando está realmente ardiendo de ira, es que está en el auge de su condición de luchador. Entonces entra en
la lucha por impulso, por atracción, y encuentra el deleite de ser un luchador en el hecho de dar rienda suelta a la rabia que lo domina. Todo esto era lo contrario del modo de ser de Doña Lucilia como luchadora.
Ella era una persona de convicciones firmes. Es decir, lo que mamá tenía como algo verdadero era fruto de una reflexión tranquila y minuciosa después de haber visto – al examinar las cosas de la vida – en qué medida eso correspondía a grandes horizontes y era opuesto al mal. Así como ella amaba el bien y quería que todo mundo lo practicara, detestaba el mal y deseaba que todo mundo lo evitara.
Cuando una persona era adepta al mal o secuaz de él, ella no hervía de ira contra ella, pero consideraba el mal que había en esa persona con toda lógica: “Tal persona hizo esto o piensa de esa manera. Lo que hizo, dice o piensa es malo por estas y estas otras razones tomadas de la doctrina católica, de la experiencia de la vida, etc. Si esto es así, tengo una posición opuesta a esa persona, y absolutamente no voy a establecer
relaciones próximas con ella, no la haré mi amiga, pero viviré a una distancia calmada, fría y cortés de esa persona. “Evitaré altercados y discusiones, a no ser cuando mi obligación sea luchar e indicar lo que está errado. Entonces hablaré y estableceré la discusión. De lo contrario me mantendré en una calma perfecta, pero a mi alrededor haré todo cuanto pueda para que tal idea no sea aceptada, tal ejemplo no sea aprobado, tal modo de proceder no se repita, pero hablando con calma respecto de esa persona: Ella tiene tales cualidades, pero, pobrecito, posee tal defecto. Y ese defecto tiene tales y tales consecuencias, por lo que ocurre que él está expuesto, de un momento para otro, a hacer tal o cual acto ilícito”.
 “Como no se puede hacer una acción ilícita ni desear el mal, tengo que mantenerme apartada de esa persona. La saludaré amable y cortésmente, no la maltrataré, pero estableceré una distancia fría. Si se quiere, una distancia como la luz de neón que ilumina pero no acalora. Y entre esa persona y yo queda un espacio, pero un espacio
frío que demuestra distancia y dentro del cual se lee por todos los lados la palabra no, no y no”.
Ese era el sistema que ella empleaba y yo me habitué desde muy temprano a ver ese sistema.

…que se vengaban de ella aislándola

Ella llamaba mi atención respecto de aquel o de aquel otro, para irme formando con el fin de que yo comprendiera cómo eran las cosas. En el modo de ella hablar yo comprendía la calma que debería tener ante el mal, pero también la irreductible frialdad y hostilidad ante quien no se convierte y no cambia de conducta. Y debido a eso también una distancia, que ponía entre esa persona y yo un vacío. Y ese vacío hacía que el otro quedase enemigo mío.
Doña Lucilia, siendo una señora –la vida de las señoras en aquel tiempo era muy ceremoniosa y más reverente – no era inclinada a polémicas y vivía en la tranquilidad de la vida de familia, pero la venganza de los malos contra ella era el aislamiento.
Entonces, cuando ella tomaba una actitud sistemática contra un defecto, las personas que tenían aquel defecto se aislaban de ella, retribuyendo así del mismo modo la actitud de ella. Esto mi madre lo veía perfectamente pero le parecía enteramente normal.
Si ella estaba de un lado y el otro se ponía en el lado opuesto sin derecho ni razón para hacerlo, pero lo hizo, ella como que decía “quédese allá que yo permanezco aquí y serviré a Dios de este lado, y usted servirá al demonio del lado de allá”.
Obsérvese la fotografía de ella que fue tomada en París, en la que está relativamente joven, sentada en un banco de jardín y posando levemente su rostro sobre la mano. Doña Lucilia está pensativa, haciéndose un juicio respecto a alguna cosa o sobre alguien. Está entre un sí y un no, un rechazo o una aceptación. Va a concluir algo y a trazarse una norma para su vida. Nótese la serenidad con que está ahí, la tranquilidad, la dignidad. Pero también la intransigencia: no cambiará. La resolución tomada por una razón precisa la conservará durante la vida entera. Fue así como yo la conocí hasta el
fin de sus queridos e inolvidables noventa y dos años de vida.

Poner a los adversarios en el suelo de manera amable

Por temperamento no soy una persona violenta; soy muy tranquilo e incluso afectuoso. Pero tuve que aprender de ella que, aunque afectuoso, es necesario ser irreductible. Y eduqué mi temperamento calmado en la batalla de quien se dedicó a un ideal, que vive para él, lucha contra quien lo ataque y hace todo a favor de quien lo apoye; el mundo se divide entre buenos y malos, acertados y desacertados, católicos y anticatólicos. Y es necesario tomar posición y después enfrentar. Pero enfrentar con amabilidad siempre que sea posible; y si no se puede enfrentar con amabilidad, enfrentar con fortaleza, lo que naturalmente, en mis tiempos de niño, de estudiante y posteriormente de hombre ya maduro se hacía con mucho más vigor del que se usaba entre señoras.
¿Y a través de qué medio? Aprendiendo a ser lógico, a raciocinar de tal manera que, puesto un raciocinio, el adversario no sepa cómo refutarlo.
He escrito innumerables cosas en mi vida y, con cierta frecuencia, las personas con las que entro en desacuerdo me responden, pero muchas veces ni siquiera entran en la discusión porque pronto se dan cuenta de que van a ser derrotadas. Y si comienzan a discutir, yo, con mucha calma, de un modo siempre amable, invoco el buen sentido. Supe recientemente que una alta personalidad del mundo católico brasileño, queriendo decir que yo le hacía una zancadilla, afirmó: “Plinio es así. Escribe un artículo contra una persona que comienza a leerlo. Un artículo tan amable que ella hasta se siente agradada. Pero cuando llega al final, la persona está postrada en el suelo porque se quedó sin argumentos. Él serruchó el piso debajo de nuestros pies. Y no queda otra alternativa que quedarse quietos porque ya no hay nada qué argumentar”.
Me parece que es el modelo perfecto de la cortesía y la combatividad. Echar al suelo de modo amable, y asunto terminado.

(Extraído de conferencia de 26/2/1994)

Últimos momentos en París

Una institutriz para sus hijos

Fraulein Mathilde Heldmann

        Fraulein Mathilde Heldmann

Poco antes de abandonar París, doña Lucilia pasó por un drama. No fue pequeña su aflicción al darse cuenta, en determinado momento, de que la institutriz alemana de los niños, fräulein Mina, había sido alcanzada por una terrible enfermedad: la tuberculosis. Incurable en aquella época, llevaba en poco tiempo a la sepultura a buena parte de sus víctimas. Es posible imaginar la aprensión de doña Lucilia hasta cerciorarse de que los niños no habían sido infectados por el mortal bacilo. ¿Qué hacer? Dado el alto grado de contagio de la enfermedad, no había otra solución: la institutriz tendría que dejar sus funciones inmediatamente.
Al despedirse, fue objeto de inigualables manifestaciones de bienquerencia por parte de doña Lucilia, en reconocimiento por los servicios prestados.
¿Quién podría, en adelante, ayudar a esta tierna y celosa madre en la formación de sus hijos? Problema aún más preocupante a respecto de Rosée, pues, según los hábitos de la época, las niñas no estudiaban en colegio sino en casa, protegidas por el recato familiar.
Por otro lado, doña Lucilia tenía el propósito de dar a Rosée y a Plinio una educación eximia. Así, pensaba: “Quiero proporcionarles todo lo que pueda. Estando a mi alcance aprimorar su inteligencia, es indispensable encontrar una institutriz de primera calidad porque ninguna universidad les será mas benéfica que una educadora con experiencia. Lo que aprendan durante la infancia les va a valer más que todo lo que puedan lograr siendo adultos”.
Sin pérdida de tiempo colocó un anuncio en los periódicos. Habiéndose presentado algunas candidatas, seleccionó con minuciosidad la que le parecía más competente. Su preferencia recayó sobre otra alemana, fräulein Matilde Heldmann, que ya había ejercido la profesión en varias casas de la nobleza y de la alta burguesía europeas. A pesar de que los honorarios que exigía eran poco accesibles, doña Lucilia decidió hacer un sacrificio contratándola.
Fräulein Matilde se revelará tan excelente profesora y educadora que será considerada una de las mejores institutrices de São Paulo en su tiempo.

Una paciencia que nunca se agotó

“A la querida tía Lucilia, mil agradecimientos de Tito”.

Cuando preparaba las maletas, el último día de su estancia en París, doña Lucilia se sorprendió al encontrar una caja de cartulina. Al abrirla, vio que contenía un fino vestido a su medida. ¡Que extraño! ¿Cómo podía ser eso si ella no había hecho ningún encargo? Buscó un poco en la caja y encontró una tarjeta de Tito, con las palabras transcritas. Evidentemente la letra no era del niño, sino de su madre, la cual manifestaba, de manera tan delicada, su reconocimiento a la inagotable paciencia de doña Lucilia con el desdichado sobrino, no solo durante la peor fase de su enfermedad, sino entre los esplendores de París. El regalo no haría crecer en nada la bondad de doña Lucilia en relación al pobre Tito, pues más era imposible…

Llorando por dejar Francia…

capV102

Sainte Chapelle

Doña Lucilia, sus hijos y la institutriz preparan la partida. Grandes maletas, algunos baúles, cajas, todo se apila ordenadamente en la Gare de Lyon, a la espera de embarcar en el tren que los llevará hasta Génova.
Son los últimos momentos de su permanencia en la Ciudad de la Luz. Tras despedirse de los familiares, suben a los vagones, mientras alguien se ocupa de que los cargadores metan todo el equipaje. A la hora marcada, un silbato y el tren parte… Estando los niños en manos de la institutriz, doña Lucilia, recostada junto a la ventana, contempla París que pasa y tal vez nunca más vuelva. Meditativa como siempre, comienza a pensar en todo lo que había visto en Francia, mientras algunas lágrimas le corren por las mejillas.
Poseía una acentuada propensión para discernir en el espíritu de los pueblos los aspectos más sutiles y finos, los que despiertan una afectividad penetrante y delicada; afectividad que fácilmente se transforma en cariño, en deseo de sacrificarse por el prójimo, de ayudarle y favorecerle. En su horizonte, los franceses poseían y representaban, por excelencia, esa delicadeza de sentimientos. Lo mejor de un pueblo, para doña Lucilia, radicaba en esos lados de alma más preciosos y tiernos y, por eso mismo, más expuestos a recibir los golpes de la dureza y crueldad humanas.
Notaba cómo esas cualidades eran realzadas por la cultura francesa, que hacía sobresalir la suavidad en la convivencia social, creando un elevado tipo humano y un trato perfecto. En éste, brillaba en particular el sentido de la medida, la cordialidad, la amenidad y el encanto.

capV105

Notre Dame

Tales características eran la expresión de algo que debería florecer en el alma de todos los pueblos, pero que al final de cuentas, en el doux pays, para bien de la Civilización Cristiana, había florecido enteramente. Admirar Francia, dejarse embeber y modelar por ella, era un deber de todos los hombres, según la concepción de doña Lucilia. El tren acelera. A lo lejos, la aguja de la Torre Eiffel queda como único punto de referencia. Junto a ésta corre el Sena. La imaginación de doña Lucilia vuela hasta la otra margen, donde están la Place de l’Etoile, la Av. de Friedland, el Rond Point, l’Opéra, el Louvre, el Sacré-Coeur de Montmartre, la Sainte Chapelle, Notre Dame… “¡Ah! ¡Todo ese conjunto magnífico quedó atrás!” piensa ella pesarosa.
La familia está a camino de Roma, con la esperanza de un encuentro con el Papa, punto de honra de todo católico. En la época era, ni más ni menos, el gran San Pío X. La perspectiva de recibir la bendición de un Pontífice que, ya en vida, tenía fama de santidad, suavizaba un poco los dolores de doña Lucilia por tener que abandonar su ciudad preferida.
Si embargo, ¡oh, tristeza! llegando a Génova no fue posible continuar el viaje, porque se había propagado una epidemia en la Ciudad Eterna. Fueron obligados, en aquel puerto italiano, a coger un barco y regresar a Brasil.

capV103

Sacré-Coeur de Montmartre

Cuadro y Fotografías para el Recuerdo

Cuadro de Doña Gabriela

Cuadro de Doña Gabriela

Bondad con los necesitados, admiración, respeto y veneración para con los superiores. Aquel artístico y fino París de comienzos de siglo, ofreció a doña Lucilia una excelente oportunidad para manifestar su intenso amor por doña Gabriela. Después de buscar un poco, encontró un artista que, con precisión y talento, se dispuso a pintar a su madre: el notable retratista Léon Comerre.
Doña Gabriela intentó disuadir a su cariñosa hija, pero todo fue en vano, ni siquiera los argumentos financieros pudieron moverla de su posición. Doña Lucilia, en tono de súplica, le pidió que aceptase el homenaje de ese ofrecimiento. Gesto que dejó para la posteridad los imponentes trazos de su venerada madre.
Quería dejar a sus hijos el cuadro como herencia pues, según afirmaba, valía más que un blasón de familia.
En esa ocasión, un pequeño hecho puso en evidencia el perfil moral de aquella dama paulista. Cuando la obra de arte estaba casi concluida, el pintor le enseñó a doña Gabriela un álbum que contenía fotos y diseños de diferentes joyas de gran valor. Le preguntó cuáles debería reproducir en el cuadro para realzar la belleza de su noble figura. Sorprendida, respondió que debería ser retratada exactamente como estaba, sin aquellas joyas y ornatos, que en realidad no poseía.

Fotografías en traje de gala

Además de los episodios que venimos narrando, hay algo más que nos dará, con indiscutible autenticidad, una noción bastante aproximada de las reacciones psicológicas de doña Lucilia en medio de las bellezas y los encantos de París. A comienzos del siglo XX, el arte de la fotografía ya estaba bastante desarrollado, aunque no hubiese alcanzado las perfecciones de nuestros días. Eran los buenos tiempos de las fotos en pose, estudiadas, planeadas, muy demoradas. No raras veces se igualaban a una pintura o la excedían en la representación de la realidad. Creemos que las fotos de doña Lucilia, sacadas en ese período, ilustran bien lo que sobre ella hemos dicho.
Deseando guardar unos recuerdos que, por cierto, atravesarían las décadas, reservó un día para ir con doña Gabriela, don João Paulo y sus hijos a un buen fotógrafo.

Plinio y Rosée

Plinio y Rosée

En la fotografía los niños aparecen vestidos con el esmero y el cariño tan propios de doña Lucilia; ambos de blanco, color de su preferencia. En la mirada de Rosée se nota ya el brillo de la inteligencia y la vivacidad. En Plinio se esboza de forma definida el espíritu contemplativo y reluce la inocencia.

Sentada en el banco de un jardín

En cuanto a doña Lucilia, el hábil fotógrafo supo interpretar su psicología, procurando dejarla al natural. El vestido de gala que usa es distinguido y de alta calidad, pero sin ostentación. No lo copió de ningún catálogo ni fue propuesto por ninguna costurera. Sus trajes eran planeados por ella misma en todos sus pormenores, tras observar diversos modelos. Pensaba meticulosamente en todo, en la combinación de colores, en las formas y, mientras no contrariasen a la moral, se adaptaba a las circunstancias y a la moda del momento.doña lucilia en banca

Era común que los fotógrafos tuvieran en sus estudios objetos decorativos para montar un escenario de acuerdo con el gusto de los clientes. El fondo de cuadro que aparece detrás de doña Lucilia corresponde a una mezcla de tempestad y de luz clara, representando una escena imaginaria al aire libre.
Probablemente el fotógrafo quiso establecer un contraste entre el aire de ceremonia de doña Lucilia y el ambiente de jardín. Bien podría ser la situación de una dama que, ya arreglada, está esperando el momento de salir para una fiesta; como no quiere arrugar su vestido en el confortable sofá de la sala de visitas y, al mismo tiempo, quiere disfrutar del aire fresco de una atmósfera pura y cristalina, como la de París al inicio de la primavera, se sienta en un banco del jardín. Su actitud denota distinción, categoría y delicadeza de alma.
El gesto de la mano con el abanico trasluce nobleza; la posición de la otra mano, sobre la que apoya la cabeza, sugiere elevación de espíritu y el hábito de meditar que tanto la caracterizaban. Las cejas, espesas, bastante oscuras y definidas, expresan la precisión y la fuerza de su personalidad. El arco que forman simboliza tal vez su firmeza de carácter,
nada concesivo al mal.

capV090 En su modo de ser se destacan algunos aspectos: calma, bondad, suave tristeza, resignación y mucha energía de alma para ser fiel a las vías de la Providencia. La mirada, además de seria, es firme, reflexiva y analítica. Con frecuencia analizaba a las almas bajo el prisma de la obligación de ser buenas unas con las otras. Sus ojos miran a fondo: parecen considerar la creciente desilusión que la humanidad y la vida le venían causando. También se unen en su figura gravedad y suavidad, virtudes muy difíciles de conjugar.

De pie, en una escalera

doña lucilia traje de galaLo artificial es el subterfugio de aquellos que no poseen cualidades. No pasó por la mente de doña Lucilia el deseo de representar lo que no era. Siempre muy digna, compuesta y virtuosa, no tenía necesidad de echar mano de algunos medios que maquillasen los aspectos menos agradables de su personalidad. Ella era admirable en todo. Aunque un fotógrafo le sugiriese actitudes inauténticas, es decir, que no estuvieran en su modo de ser, no encontraría consonancia de su parte. Es lo que se nota en esa fotografía. El aire noble y natural con que se presenta muestra bien el alto grado de virtud alcanzado por ella en la calma y en la serenidad. En su mirada no se percibe la menor preocupación por el fotógrafo, y sí por asuntos más elevados. Así mismo, no es su intención impresionar a quien en el futuro vea la fotografía.
No hay nada de autoritario en su actitud, sino la dulzura y afabilidad características de quien se habituó a ser siempre obedecida con afecto y sin resistencia. Se diría que el objetivo la sorprendió en el momento de bajar con entera naturalidad el peldaño de una escalera. El tul —concebido por ella como adorno— parece en sus manos más diáfano que una nube, y toma un aire de levedad y distinción que es casi de cuentos de hadas, realzando sus expresivos gestos. Si embargo, nada suplanta la luminosa bondad reflejada en su semblante y, sobre todo, en su mirada.

Untitled

El encuentro con la Princesa Isabel y una Princesa Rusa

capV083

Iglesia de Saint-German l’Auxerrois

Seculares paredes de piedra, sublimes vitrales de colores, ojivas grandiosas y columnas gastadas por los vientos de la Historia… Las campanas tocan conclamando a los fieles para la Santa Misa. Doña Gabriela y doña Lucilia transponen los umbrales de la puerta de entrada y se dirigen a los primeros asientos, próximos del altar. Están en la Iglesia de Saint-German l’Auxerrois, conocida por haber sido el lugar de donde salió el tocsin (toque de campana) que desencadenó, en 1572, los sucesos de la famosa “Noche de San Bartolomé”.
Poco antes de iniciarse la Misa, atraviesa el arco que une la sacristía con el presbiterio una distinguida dama. Durante el Santo Sacrificio, su mirada se posa diversas veces sobre doña Gabriela. Ésta, a quien tal actitud no pasó desapercibida, en determinado momento interrumpe las oraciones de su hija para susurrarle que se trata de la Princesa Isabel.
— Sí, ya la he reconocido mamá, realmente es la Princesa Isabel.
Finalizada la Santa Misa, ambas ven que se aproxima una noble señora y se presenta como la Baronesa de Muritiba, dama de honor de la Princesa. Viene a comunicarles que la Princesa se había dado cuenta de que pertenecían a la aristocracia brasileña y les manda decir que tendría mucho placer en conocerlas.
Doña Lucilia y su madre se dirigen a la sacristía a fin de saludar a la Princesa, y durante la conversación son invitadas por ésta a tomar el té junto con toda la familia en su residencia.

Princesa Isabel

Princesa Isabel

Llegado el día, toda la familia, inclusive los niños, se dirigió a Boulogne-sur-Seine.
Fueron recibidos por la dama de honor de la Princesa y conducidos a un salón donde, poco después, entraría la imperial anfitriona. La familia formó un semicírculo alrededor de la Princesa, mientras ésta iba saludando atentamente uno por uno; todos retribuían sus saludos de modo respetuoso. Siguió el té, en un ambiente de afabilidad y elevación, sellándose a partir de ese momento una larga amistad entre la Princesa y doña Gabriela, así como entre las respectivas familias.

La enfermedad “incurable” de una princesa rusa

capV090Si el donaire era lo que distinguía a doña Gabriela, doña Lucilia cautivaba por la extrema delicadeza y bondad, no sólo de maneras, sino de alma, despertando la confianza de los que la conocían. 
Una joven princesa rusa se hospedaba con su esposo en el mismo piso que doña Lucilia y frecuentemente se encontraban en una u otra dependencia del hotel. No pasó mucho tiempo sin que la princesa tomase la iniciativa de saludarla, manifestando su simpatía hacia ella. El pueblo ruso, tan intuitivo como el brasileño, está dotado de una percepción muy rápida no sólo de las situaciones, sino también de la psicología de las personas. Quizá esta cualidad le habrá facilitado a la princesa penetrar en el alma de doña Lucilia, dando ocasión a una confidencia sui generis.
Encontrándose ambas en el corredor, próximo al cuarto de doña Lucilia, la princesa se le acercó llorando y le dijo:
— Madame, sepa disculparme, sé que no tengo derecho de dirigirme a usted de esta manera. Ni siquiera nos conocemos. Pero por su mirada y su modo de ser, veo que usted es una persona bondadosa y compasiva. Me encuentro en una enorme aflicción y quería saber si puedo desahogarme con usted…
Siempre acogedora, doña Lucilia le abrió inmediatamente las puertas del corazón. Llena de angustia, la princesa le contó que un famoso médico de París le había diagnosticado un cáncer y que, en consecuencia, tendría que ser sometida a una operación muy dolorosa y arriesgada. Se encontraba extremamente afligida, ante la previsión de los sufrimientos y del riesgo que le esperaban. No quería morir prematuramente, necesitaba educar a sus hijos y tenía toda una vida por delante. Sollozando, dulcemente le decía:
— Hablando con usted tengo la esperanza de recibir algún consejo que me ayude a encontrar una salida para esto…
Doña Lucilia en pocos minutos la tranquilizó:
— No desanimemos, los médicos algunas veces se equivocan, no son infalibles, uno puede corregir el diagnóstico de otro. He oído que, sobre esta materia, hay en Suiza un médico muy bueno. Quien sabe, usted puede ir hasta allí, pide una consulta…
Sus palabras impregnadas de bienquerencia y su tono de voz comunicaban una profunda paz. La pobre princesa fue sintiendo penetrar en su alma, aun dentro de la tragedia, el suave bálsamo del buen consejo. Entre sollozos escuchó que doña Lucilia la estimulaba a rezar para no dejarse vencer por la desesperación.
Poco después, la princesa resolvió hablar con su esposo. Él no estuvo de acuerdo:
— El médico que te ha visto es uno de los mayores que hay sobre el tema; no se equivoca. La realidad es ésta y debes aceptar la situación…
A pesar de ese primer revés, la joven dama no se desanimó. El desacuerdo con su marido se prolongó durante varios días, hasta que acabó por convencerlo de que hiciesen el viaje a Suiza.
En el momento de la despedida, en medio de palabras de consuelo y de ánimo, doña Lucilia le dio su dirección en Brasil para que, necesitándola, no dejase de buscarla.
Pasado algún tiempo, cuando doña Lucilia ya estaba en São Paulo, recibió una carta de su confidente, en la cual le agradecía todo lo que había hecho por ella.
Contaba que el médico suizo, después de varios exámenes, había desmentido enteramente el diagnóstico de su colega parisiense. De esta manera, la princesa daba por resuelto el caso gracias a la bondadosa y sapiencial orientación de doña Lucilia.

capV101