Idea de patriotismo muy acentuada

Además de ser una paulista típica, Doña Lucilia también era una brasileña en todo el sentido de la palabra, y tenía una idea del patriotismo muy acentuada. No obstante, los dos polos de su espíritu eran Portugal y Francia. Sus antepasados eran originarios de una familia muy respetada de Porto, y tenía una  admiración
especialísima por Francia.

cropped-sec3b1ora_doc3b1a_lucilia_009.jpgDoña Lucilia fue una paulista característica; aunque muy abierta, muy afectiva hacia todos los otros Estados de Brasil, no tenía exclusivismos. A propósito, se casó con un pernambucano, y cuando ella notaba en mí o en mi hermana trazos del alma pernambucana, muy combativa, le parecía gracioso.

Brasileña en el sentido propio del término

Mi hermana, por ejemplo, tenía una forma de ser muy combativa: lo que quería, lo quería, y no cedía. Generalmente las niñas de São Paulo son más flexibles, más armoniosas. Ella no. Cierta vez mi madre le preguntó a mi padre:
– ¿De quién sacó la niña ese temperamento?
Él respondió:
– A la tía Memela.
Mi madre preguntó quién era la tía Memela. Se trataba de una tía de mi padre, famosa en Pernambuco por su fuerza de voluntad. Cuando ella quería algo, tenía que ser hecho. La tía Memela incluso usaba una porra. Si alguien de hecho se resistía, le daba un porrazo a los esclavos y a los hijos, pues ella era todavía del tiempo de la esclavitud. Cuando mi hermana estaba muy recalcitrante, mi madre sonreía y decía:
– ¡Ahí está la tía Memela!
Además de ser una paulista típica, mi madre era también una brasileña en todo el sentido de la palabra. Tenía una idea de patriotismo muy acentuada y, por lo tanto, no era una persona que admitiese de buen grado que algún país estuviese por encima de Brasil. A veces mi hermana y yo nos burlábamos de ella, afectuosamente. Hay algunos animales aquí en Brasil que son muy feos. En cierta ocasión hicimos un viaje por el interior de Brasil, en automóvil, y veíamos pasar unos pájaros enormes llamados
seriemas. ¡Son unos monstruos! Yo vi aquella cantidad de seriemas y le pregunté a mi madre:
Mãezinha(1), ¿qué son esos animales?
Ella, sin percibir que a mí me parecían horrorosos, dijo:
Seriemas.
Y yo, para molestarla, dije:
– Ahí está lo que Brasil produce… es la tierra de la seriema.
A ella no le gustaba eso. Le parecía que Brasil debía ser tratado con todo respeto.

Dos polos de su espíritu: Portugal y Francia

Plinio y Rosée

Plinio y Rosée en Parías, 1912

No obstante, los dos polos de su espíritu eran Portugal y Francia. A ella le gustaba mucho contar que su familia era originaria de Porto, cuáles habían sido los acontecimientos dramáticos que llevaron a su antepasado portugués a huir al Brasil, en qué condiciones se dio la fuga, cómo se instaló en São Paulo…
A mi madre le complacía mucho mostrar esa unión con Portugal. En cierta ocasión, ella  conoció a un sacerdote que vino a preguntarle si era de tal familia de Porto. Ella dijo:
– Muy remotamente, sí. Uno de mis antepasados desciende de esa familia.
– Ah, porque es una familia muy respetada en Porto. La conozco mucho.
Entonces mi madre les mandó saludos. Cosas de esas a ella le gustaban.
El otro polo – no es necesario decir que especialísimamente– era la douce France.

Cirujano de fama mundial y médico del Kaiser

capV002

Dr. August Karl Bier

Pero, para que vean cómo era el patriotismo de Doña Lucilia, cuento el siguiente episodio.
Cuando mi madre tenía un poco más de treinta años, estuvo muy enferma. Los médicos en São Paulo le dijeron que era necesario extraerle la vesícula biliar. Pero, hasta aquel momento, no se hacía ese tipo de operación en Brasil. Había un gran médico alemán, el Dr. Bier, cirujano de fama mundial, que le había extraído la vesícula biliar a una señora de la India. Fue el primer caso en la Historia. Doña Lucilia sería el segundo caso en someterse a ese riesgo. Pero no habiendo otro remedio, quiso disponerse a eso. Fue a Europa y se sometió a la cirugía. El médico iba todos los días a verla; le gustaba mucho conversar con ella, y aunque mi madre no hablaba alemán, conversaba con él en francés. El Dr. Bier era también médico del Káiser Guillermo II. Cierto día, él llegó al pie de su cama y, no sin cierta ingenuidad asombrosa –como médico, él tenía la obligación de evitar cualquier cosa que contrariase a su paciente, pero creo que no percibió lo que estaba haciendo–, dijo: – Señora, tengo que contarle una cosa que la va a animar.
Mi madre preguntó amablemente:
– ¿Qué es, Doctor Bier?
– Estuve hoy temprano con el Emperador para examinarlo, y lo encontré con su Estado Mayor. Ud. no sabe lo que tenían encima de la
mesa y estaban analizando: era un mapa de Brasil, y estudiaban la posibilidad del desembarco de un escuadrón alemán para tomarse una porción del país, estableciendo una colonia allá.
¡Es lo último que él debía decirle a una persona recién operada! Pero creo que él consideraba un honor tan grande para una región el hecho de ser colonizada por Alemania, que es la única explicación que encuentro…

Indignación y protesta de Doña Lucilia

Guillermo II y sus generalesEntonces, él le explicó que en el Estado de Santa Catarina ya vivían muchos alemanes y, por lo tanto, podían enviar más. Por otro lado, Alemania tenía tales tropas, tales navíos… y le contó a ella toda la historia. Y mi madre oyendo aquello con frialdad.
Él le preguntó:
– ¿Por qué Ud. está así?
– Es natural, Doctor. ¿Ud. en qué está pensando? Ud. está hablando de cortar mi patria, someter una parte de ella a la suya; ¿Ud. piensa que yo estoy contenta de algo como eso? ¡Estoy indignadísima y protesto!
– ¿Pero su país tendría medios de oponerse a eso?
– Mire, nosotros tenemos bosques muy densos, y dentro de ellos, indios con flechas envenenadas. Ellos huirán hacia el interior de las selvas, ustedes los persiguen y reciben una lluvia de flechas envenenadas que vienen de todos lados, ¡y bien que se lo merecerían!
Él sacó un cuadernillo y tomó nota:
– Le voy a contar esto al Káiser.
Era un gran médico, realizó una excelente operación; ella lo estimaba mucho, pero el Dr. Bier no se dio cuenta de la situación psicológica de su cliente. Un gran médico debe ser un poco psicólogo, pero él no se dio cuenta.
Al día siguiente él volvió a examinarla y le dijo:
– Señora Oliveira, tengo un recado del Káiser para Ud.
Mi madre pensó que él nunca más trataría de la cuestión, y preguntó:
– ¿Qué?
– El Káiser le mandó saludos y sus simpatías, porque aprecia mucho a las señoras patriotas, tal como Ud. se mostró.
Creo que el Káiser percibió que su médico había cometido un error y quiso arreglarlo un poco de esa forma. Es un modo amable de intentar contornear el problema. Pero ella no estaba para eso; hizo una fisionomía contrariada y dijo:
– Mire, dígale al Káiser que yo no acepto sus saludos. Si va a visitar Brasil con intenciones amistosas, está muy bien. Con la intención de tomárselo… ¡no cederemos ni una pulgada!

(Extraído de conferencia del 16/9/1985)


1) En portugués, diminutivo afectuoso de “mamá”, con el cual el Dr. Plinio trataba a Doña Lucilia.

Una luz se apaga en el tiempo, para brillar en la eternidad

El 21 de abril de 1968, Doña Lucilia entregaba su alma a Dios, terminando su peregrinación terrena. La serena acción de presencia que la caracterizaba continuaría, no obstante, a hacerse sentir junto al Dr. Plinio, abriéndole una nueva perspectiva de aquel horizonte en el cual ya lo había inserido desde la tierna infancia, cuando le enseñó a decir los nombres de Jesús y María, aún antes de saber decir papá y mamá.

Durante su vida, Doña Lucilia tuvo todas las formas de ternura posibles. Sin embargo, cuando ella se hizo muy anciana, noté que su afectividad se expandía más moderadamente. No podía ni siquiera imaginar un poco que fuese por quererme menos, pero pensé que se trataba de la falta de vitalidad propia de la vejez.

Delicadeza de alma llevada al extremo

Lucilia_correade_oliveira_017Sin embargo, algún tiempo después de su fallecimiento supe de un hecho encantador, que la expresa por entero. Ella le contó a alguien que había programado comenzar a agradarme menos algunos años antes de morir, para que yo no sintiese tanto su falta cuando eso sucediese. Es decir, hasta allá llegó su previdencia.

Es una delicadeza de alma llevada hasta el extremo. Porque el egoísmo llevaría la persona a pensar: “Cuando yo me muera, ¿qué falta él va a sentir de mí?” Me contaron de un señor a quien sus hijos no lo respetaban como debían, y los censuraba diciendo: “Cuando yo me muera, ustedes van a sentir mi falta.” Ella nunca dijo una cosa de esas, nunca, nunca, nunca…
Creo que solo la oí hablar de su propia muerte una vez, con mi padre. En cierta época del año había puestas de sol muy bonitas sobre la Plaza Buenos Aires (1), que se podían ver desde nuestro comedor. Los dos estaban contemplando el atardecer, cuando mi madre se acercó a él y apoyó la mano sobre su hombro. Yo me quedé asistiendo a la escena, interesado naturalmente en la acción de ella. Entonces ella dijo: “João Paulo, ¿hacemos un acuerdo? Aquel de nosotros que muera después del otro, cuando venga aquí a la ventana a ver esa puesta del sol, reza un Avemaría por el que ya falleció.” Con toda certeza ella rezó muchas Avemarías, pues murió casi diez años después de mi padre.

En medio del sufrimiento, contemplando el Cielo que se acercaba

Dr._plinioLa muerte de mi madre sucedió del siguiente modo. Yo todavía me encontraba en camino de completar la recuperación de la crisis de diabetes que había tenido, y cenábamos a solas en casa. Con 92 años, mi madre ya no estaba enteramente lúcida, y por esa razón yo hablaba muy lentamente, para que ella pudiese entender y participar de la conversación. Parecía muy entretenida, mirándome fijamente y procurando acompañar lo que yo decía.
Mientras estábamos así, en la tranquilidad de nuestra casa, la muerte se presentó. Ella comenzó a decir que sentía como unos algodones alrededor del cuello, que le quitaban el aire y la incomodaban mucho. No había algodón alguno, ella estaba en condiciones normales. Entonces percibí que se trataba de algo grave. Aunque el médico recientemente la había examinado y le pareciera que su corazón estaba normal para esa edad, inmediatamente mandé a llamarlo. Con la ayuda de la empleada que la auxiliaba, la llevé al cuarto y ella se acostó. Había llegado el fin de su vida: era una crisis cardíaca fortísima, acompañada de asfixia. Después de examinarla, el médico me dijo bajito: “El corazón está en pésimas condiciones, de repente… Ella llegó al fin de su vida. Ud. debe prepararse.”
Naturalmente, pasé el 20 de abril entero junto a su cama, conversando y procurando consolarla. En medio de la falta de aire, ella se mantenía en una calma que me dejaba pasmado. Y con resolución, mirando siempre al frente. Yo notaba que ella tenía conciencia de que estaba muriendo; veía llegar la muerte, ¡pero veía también el Cielo acercarse! Estando aún muy debilitado, al final del día me fui a descansar.

Mientras las vastedades de la Tierra parecían quedar desguarnecidas…

lucilia004A la mañana siguiente, me desperté y pregunté por ella a un médico amigo que la había asistido durante la noche. Desayuné y leí un poco el periódico, con la intención de ir enseguida a verla, cuando me vinieron a avisar que ella estaba in extremis: “Dr. Plinio, si Ud. quiere alcanzar a ver a Doña Lucilia con vida, venga ya, porque ella se está muriendo.”
Yo había sufrido una amputación en el pie derecho y aún estaba con dificultad de locomoción. Me levanté como pude y fui a su cuarto, contiguo al mío. Cuando llegué, el médico dijo: “Ella murió”.
El médico contó que de repente su corazón falló, y mi madre sintió que se acercaba la muerte. Percibiendo que yo aún estaba convaleciente, tuvo la delicadeza de no llamarme. Antes de morir hizo una gran señal de la Cruz, así, resoluto, desde lo alto de la cabeza hasta el pecho, y con esa gloriosa señal de la Cruz expiró. Yo entré en el cuarto… ¿qué podía hacer? No sé cuántas décadas hacía que no lloraba. En esa ocasión lloré copiosamente, caudalosamente…
Inmediatamente, lo que más pensé fue que aquel firmamento de belleza moral –que su alma era para mí–, se iba a apartar de mi vista. Y esa idea era muy dolorosa.
Por otro lado, tenía la sensación de la destrucción y de la catástrofe propias de la muerte. A pesar de creer en la vida eterna, yo sabía que la muerte es un castigo por el pecado original, y la desintegración de uno de los elementos constitutivos del ser humano. Ahora bien, allí estaba aquella que me había dado la vida. Aquel cuerpo que yo veneraba tanto iba a ser consumido por los gusanos, reducido a polvo, y hasta el último día, cuando la trompeta del ángel sonara, ella estaría físicamente en la inanidad de la sepultura. Claro que eso también me causaba dolor. Pero lo que me causaba una especie de asfixia –y constituía el dolor más profundo–, era pensar que un alma tan noble, tan venerable, a la cual yo quería tanto, se alejaba del mundo de los vivos, que quedaba cada vez más desproveído de grandes almas. Y algo de la estética del universo visible se resentía. En el tremendo apagar de luces prenuncio de una terrible crisis en la Santa Iglesia, un alma de esas se iba al Cielo y dejaba las vastedades de la Tierra desguarnecidas. Como hijo de la Iglesia Militante eso me dolía, aunque hubiese mil pensamientos para consolarme, como el de que ella iba a pertenecer a la Iglesia Gloriosa.
Esas eran las consideraciones que me venían al espíritu, mezcladas con mil recuerdos difusos de su vida.

…un horizonte se abría en la eternidad

Después me fui al cuarto y me preparé para velar su cuerpo durante su permanencia en casa, y acompañarlo hasta el cementerio. Mientras me alistaba, de repente la tristeza desapareció de mi alma, y a pesar del dolor sentí una serenidad extraordinaria, era como una ayuda de ella, solícita hasta en ese punto. Me dirigí a la sala de la casa donde su cuerpo estaba expuesto, y comenzaron a llegar los familiares y conocidos. Más tarde fui hasta el cementerio en que sería enterrada, pero no bajé a acompañar el cuerpo, porque mis condiciones no lo permitían. Volví entonces a casa. Era la primera vez que allí entraba sin que su dueña estuviese presente… ¿Qué podía hacer? Rezar, acostarme, dormir. Y la vida continuó…
De ahí en adelante, la figura de Doña Lucilia como que pasó de esta vida a mi alma. Me acuerdo de ella frecuentemente –las reflexiones que estoy haciendo muestran mucho eso–, pero sin lamentaciones. Delante de mí se abrió un nuevo horizonte, en el extremo del cual estaba Nuestra Se ñora y la Santa Iglesia Católica. No se trataba propiamente de un horizonte nuevo, sino de un horizonte en el cual, por la acción de Doña Lucilia, aun antes de saber decir papá y mamá, yo sabía decir Jesús y María.
En esas condiciones, su ausencia apenas ampliaba mi perspectiva: mi madre pasaba a residir en el horizonte que yo debo encontrar, cuando llegue mi turno de cerrar los ojos y entrar en la eternidad.

Imaginando el reencuentro anhelado

3p197a

¿Cómo se dará ese reencuentro? ¡No puedo pensar en eso! Por increíble que parezca, yo medito con respecto al Cielo con cierto cuidado. Porque la vida es tan dura y el Cielo es tan atrayente, que existe el peligro de que el hombre se quiera ir ya para el Cielo y dejar la lucha. Ahora, por ejemplo, puedo caer muerto –eso sucede con tantos hombres de mi edad–, ser juzgado y entrar al Cielo. ¡Se trataría de un tal provecho, que no oso pensar en el Cielo! Cuando al fin entremos en el Cielo, tendremos desde el primer instante la visión beatífica. Veremos a Dios en toda su infinitud, gloria y perfección, de tal forma que quedaremos completamente invadidos por ese conocimiento personal de Él. Al mismo tiempo, contemplaremos la humanidad santísima de Nuestro Señor Jesucristo, después a Nuestra Señora, y a seguir, a todos los Ángeles y santos. Para comprender qué significará eso, basta considerar que los Ángeles, incluso los de los coros inferiores, son de tal naturaleza, que cuando aparecen a los hombres con frecuencia los dejan asustados. En el Cielo no cabe ese temor, sino admiración. Y tales maravillas conoceremos en la luz de Dios.
Vamos también a reencontrar a las personas que amamos en la Tierra, pero de un modo diferente del que las conocemos, porque estarán revestidas de la gloria del Cielo. Y nosotros mismos estaremos cambiados, pues la misma gloria nos revestirá. Será un encuentro indecible, con respecto al cual vale la pena meditar, aunque reconociendo que la palabra humana es incapaz de transmitir esa realidad.
Pero yo tengo la certeza de una cosa: es la de que, cuando yo reencuentre a mi madre, nosotros, por así decir, nos abrazaremos y nos besaremos –como lo hacíamos en vida– después de un muy largo viaje. Y así como ella, en la noche solo quedaba tranquila cuando yo volvía a casa, tengo la impresión –y es una mera impresión– de que Doña Lucilia tendrá una alegría especial viendo que, ¡por fin, llegué al Cielo!
Sin embargo, por lo que conozco de ella, esa alegría no sería tan completa si yo encontrase una forma de ir al Cielo antes de la hora. Mi madre sería propensa –para hablar en los términos de esta Tierra– a preguntar: “Filhão (2), ¿por qué cesaste la lucha antes de la hora?” Y ella podría aconsejarme, en un tono de afectuoso reproche: “Yo aguanté hasta los 92 años. ¿Tú no quisiste aguantar hasta el fin?”

“Toma un pequeño sorbo de mi felicidad”

Muchos años después del fallecimiento de Doña Lucilia, cierto día tuve un sueño con ella. Vi una figura vaga, con apariencia entre una persona real y una fotografía, en la cual me pareció ver a mi madre como ella está en la última fotografía que se tomó en vida. Miré con más atención. Entonces me conmoví mucho y exclamé: “¡Madre!” Ella asintió confirmando, pero sin dejar enteramente el aspecto, por así decir, fotográfico. Le dije a ella una serie de cosas, cómo la quería mucho, y lloré –para mí, bastante, porque no soy dado a llorar–. Ella se complacía mucho en notar cómo yo sentía su falta y me emocionaba al verla. Sonreía como una persona muy feliz, y en el fondo, levemente daba a entender que percibía Sobre todo, guardé las expresiones de su fisionomía, las más afectuosas que se puedan imaginar. Pero al mismo tiempo, mi madre parecía deseosa de hacerme comprender cómo ella era feliz y eso debería dejarme alegre. Se trataba como de una enseñanza: “Hijo mío, ve, yo estoy en el Cielo y soy tan sensible a tu sufrimiento. Sin embargo, eso no perturba mi alegría, porque veo que la vida terrena es un instante y que, si fueres fiel, todo se resolverá. Viéndome así, toma un pequeño sorbo de mi felicidad.” Cuando me desperté, percibí que se trataba de un sueño, pero la sensación de la cercanía de ella era tan viva, que me impresionó mucho.

02

(Extraído de conferencias de 1982, 1983, 1984, 1986 y 1994)

1) Localizada en el Barrio Higienópolis, en São Paulo, cercana al apartamento en que el Dr. Plinio residía con sus
padres.
2) En portugués, aumentativo afectuoso de hijo, con el cual Doña Lucilia trataba al Dr. Plinio.

Persistencia, delicadeza y desafío

Decidida a vivir de acuerdo con lo que la fe le indicaba, Doña Lucilia levantaba una oposición suave pero infranqueable a los que deseaban lo contrario, incluso si era necesario pagando el precio del aislamiento. Sin embargo, en los últimos meses de su existencia terrena la Providencia quiso confirmar su fidelidad, envolviéndola en el cántico de admiración de algunas almas justas.

Para comprender la manera en que Doña Lucilia actuaba cuando yo era niño, al protegerme de quien quisiese perderme, es necesario haber conocido aquellos tiempos y visto los modos, las costumbres y las reglas de delicadeza entonces vigentes.

Ella era una persona muy bondadosa, pero al mismo tiempo muy seria. Cuando no quería una cosa determinada, levantaba una barrera infranqueable: ¡eso no era así, no podía ser y no sería! Todos comprendían que habría una oposición sin nada de furibundo ni de problemático, pero tan segura, que no servía de nada insistir.

Negativa que desanimaba cualquier ataque

sdlEsa actitud comenzaba por verificarse en lo que se refería a la forma como yo practicaba la religión. A algunos de mis parientes les hubiese gustado que yo fuera un niño más o menos sin religión, como los otros de mi familia formados por ellos. Sin embargo, no osaban proponerle a Doña Lucilia nada a ese respecto; o, si le propusieron, ella acabó la cuestión, de tal modo que ninguno de ellos osó decirme una palabra en el sentido de estimularme a no ser religioso, a no ser puro, etc.

Ellos sabían que, si algo así llegase hasta mi madre, la respuesta vendría con una negativa: “Mi hijo es mío y no tuyo, quien dispone de él soy yo, no tú; y por mi intermedio, quien dispone de él es Dios. De manera que voy a educarlo según Dios quiere, y no te metas. Cuida a tus hijos, si quieres; ¡al mío, no! ¡A él lo cuido yo!”

Conmigo ni trataba del asunto, en una actitud de quien no consideraba posible que alguien se entrometiese en el caso. Lo que ella hizo fue rezar mucho y decir un “no” preventivo. Fin del asunto.

«Vas a sufrir mucho con el aislamiento»

Cuando explotó en 1932 la Revolución Constitucionalista en São Paulo, mi abuela Doña Gabriela decidió comprar una radio para acompañar las noticias. Algún tiempo después, ella le dijo a mi madre, quien me contó el hecho sin hacer comentarios:

—“Cuando yo muera, Lucilia, quiero que ese radio sea para ti”– era todavía un objeto de cierto valor en aquella época–, “porque tú vas a sufrir mucho con la soledad, y al menos la radio sirve para que tengas compañía.”

Se comprende todo lo que eso quería decir…

Además, la salud de mi madre no era buena. Mejoró mucho después de que mi abuela falleció y pasó a vivir sola conmigo. Doña Gabriela era muy generosa, y bajo ese aspecto no había ningún problema, pero mantener las riendas de la casa, cuidar de la servidumbre, atender a los que entraban y salían, constituía un peso difícil de sustentar.

Doña Lucilia tenía paciencias enormes, por ejemplo, con un sobrino sordomudo que presentaba crisis nerviosas horribles. Los padres de este sobrino no aguantaban esas crisis mientras que ella sí. Se encerraba con el niño en una sala, y al cabo de una o dos horas de conversación, él salía más sosegado, tranquilo. Era una manifestación de su generosidad, pero eso la desgastaba.

Por esa causa, durante el período en que vivió en casa de mi abuela, su salud estaba muy decaída. Padecía dolencias del hígado. Sentía indisposiciones horribles, pasaba la noche en vela y por mañana quedaba exhausta, con la fisionomía deshecha.

En el tiempo en que mi hermana y yo éramos muy pequeños, mi madre tenía miedo de morir a cualquier momento, y a veces nos decía eso para prepararnos. ¡Nosotros quedábamos asustadísimos!

Todas esas circunstancias hicieron de Doña Lucilia una persona que medía bien cuál era el padrón de la felicidad, y sentía y cargaba el peso de los sufrimientos hasta el fin.

Cargando la cruz rumbo al ápice

3p200En ese sentido, de las fotografías tomadas a mi madre, ninguna me agrada tanto cuanto una en que ella está bien anciana, con setenta y cinco o setenta y seis años, moviéndose sin necesidad de apoyo, apenas con una deficiencia auditiva que esos aparatos modernos suplían.

Yo la conocía tan bien que, al ver esa fotografía, percibo una cosa curiosa: ella está muy ansiosa. Se nota allí cómo era su adaptabilidad: ella trata de hacer una fisionomía que, dentro de sus principios, sabía que a los presentes les gustaría. ¡Pobrecita! Yo sé muy bien que estaba cargando su cruz rumbo al ápice.

En su fisionomía trasparece tal conjunto de virtudes, viviendo a la manera de un enjambre en su alma –un enjambre santo, no caótico–, que es difícil decir todo lo que veo ahí. Es un equilibrio extraordinario de virtudes, todo un inmenso teclado puesto en orden.

La nota que aparece mucho en esa fotografía es el orden que mi madre se impuso a sí misma, porque estaba de acuerdo con lo que el intelecto y la fe le indicaban de cómo se debería ser. Hay una resolución de vivir dentro y para ese orden que, con toda su actividad, revela un trazo heroico: se debe ser de determinada forma y está acabado. Se percibe una persistencia, con delicadeza, y cierta mirada de desafío, como quien dice: “Yo sé que ustedes no están de acuerdo, pero así es.” ¡Con ella no se jugaba!

La confirmación de la fidelidad

La vida de Doña Lucilia fue una enorme espera, que tuvo un desenlace enteramente inesperado: en los últimos meses de su existencia en esta Tierra, por causa de mi enfermedad (1), hubo un flujo torrencial de gente en mi casa y, sobre todo por la insistencia de João (2) en hacer que ella se notase, Doña Lucilia murió envuelta en un cántico de admiración de los que me visitaban.

De hecho, mi madre esperaba que toda su bondad y todo el ambiente por ella creado reconstituyesen en torno de sí un tiempo pasado, que iba siendo devorado por el americanismo.

Entonces mi madre recibió una confirmación de que no se había engañado y de que todo cuanto ella era, era notorio para quien quisiese ver. Fue una especie de confirmación de su fidelidad.

Extraído de conferencias del 14/9/1985 y 6/11/1993

Notas

1) Se trataba de la grave crisis de diabetes que acometió al Dr. Plinio en diciembre de 1967, obligándolo a permanecer en reposo en su apartamento por algunos meses.

2) El Dr. Plinio se refiere a Mons. João Scognamiglio Clá Dias, EP, su fiel discípulo y secretario personal durante más de cuatro décadas, que en la época de los hechos aquí mencionados todavía era laico y contaba con veintiocho años.

Acción de presencia elocuente

Discreta al expresar en palabras sus sentimientos más íntimos, Doña Lucilia poseía, no obstante, una acción de presencia comunicativa que envolvía de afecto a aquellos que se aproximaban a ella, e incluso impregnaba los objetos de su uso.

Yo noto cierta dificultad –muy explicable– de parte de los más jóvenes en darse cuenta de  cómo una persona tan rebosante de sentimientos como Doña Lucilia fuese tan reservada al expresar esos sentimientos en palabras. Entonces, yo quería dar una explicación a ese respecto.

Mudanza de la mentalidad humana: de la polémica a la espontaneidad

3p197a

Hasta mediados del siglo XX se gustaba de polemizar y, por lo tanto, las personas admiraban a quien fuera un luchador. Por esa razón, era bonito y propio al hombre tener el control de sí mismo, darse cuenta de todo lo que pensaba, vigilar lo que sucedía en su exterior. Bajo algunos aspectos, esas características estaban para el conjunto del hombre como las torres están para una fortaleza medieval. Ellas serían las torres de la mentalidad humana. Churchill (1) fue de los últimos hombres de ese género. Clemenceau (2), Hindenburg (3 )y Ludendorff (4), sin duda alguna eran así. Sin embargo, la era de la polémica cedió el lugar a la era estilo Kennedy (5). En esa transición, pasó a ser bonito algo
diferente del autocontrol: la espontaneidad. El hombre ya no se da cuenta de lo que piensa, sino que deja correr las cosas, pensando lo que se le venga a la cabeza. Tampoco le importa mucho lo que dice. En el fondo, se trata de la negación del dogma del pecado original: todos los hombres son buenos y no necesitan controlarse. No necesitan controlar sus pensamientos y, por lo tanto, no necesitan controlar sus palabras, porque los demás siempre las recibirán bien. La espontaneidad se volvió el modo de ser habitual de las personas.

Sentimientos inefables transmitidos por la acción de presencia

Eso es lo contrario de aquello a lo cual yo fui habituado. En mi juventud, y a fortiori en el tiempo de Doña Lucilia, impresionaba en un hombre el hecho de que él tuviese dominio de sí mismo, de que se notase un espacio de respeto y reverencia entre lo que él pensaba y lo que consentía en pensar, y entre eso y lo que él decía. Sus palabras salían amoldadas a cada interlocutor, para producir el efecto deseado.
De una persona así se decía: “¡Ese es un hombre!” El espontáneo, por el contrario, se desacreditaba: “¿Ese es espontáneo? ¡Entonces no es civilizado!” De ahí resulta que, muy frecuentemente, la persona era llevada a guardar sus sentimientos más íntimos y más delicados, juzgándolos inefables, superiores a cualquier expresión. Y sabía hacerlos sentir, no por medio de palabras, sino por la presencia.

 Las señoras y los señores antiguos tenían mucha presencia y, por medio de la presencia, decían una serie de cosas demasiado delicadas para ser transmitidas verbalmente. Para usar una expresión que un día oí de un francés, ciertas confidencias muy íntimas se dicen en voz baja entre dos personas, una a la otra, aun cuando estén a solas. Es decir, sentimientos muy elevados, muy internos, se expresan más por la presencia, por la actitud, por un gesto, que por la palabra.

Silencio lleno de cariño y atención

3p186Ahora bien, si hay una persona que en mi modo de sentir tenía presencia, esa persona era Doña Lucilia. Y una presencia que rebosa incluso en las molduras de sus cuadros. Quien trató a mi madre sabe cómo ella manifestaba consideración, gentileza, atención, estima hacia alguien, sin decir esas palabras de amabilidad que se acostumbran a usar hoy.
Un miembro de nuestro movimiento me contó en cierta ocasión las impresiones que tuvo cuando la trató en el período de mi enfermedad (6), cómo mi madre era comunicativa sin necesidad de decir, por ejemplo: “Lo aprecio mucho”, “le tengo mucha simpatía”. Ni siquiera quedaría bien que ella lo dijese, pues sería redundante. Ya estaba dicho. Es como yo la sentía.
El shake hands (apretón de manos) caluroso de nuestros días no cabía en ella. La comparación incluso suena absurda, de tal manera estaba distante de su modo de ser. Sin estrangular los dedos de nadie, al dar la mano Doña Lucilia ya decía toda una serie de cosas. Eso explica por qué, en la convivencia con ella, yo me sentía —no digo a pesar de sus silencios, sino dentro de sus silencios, en la ausencia de elogios— acariciado de punta a punta, desde el primer momento de su contacto hasta el último. E incluso cuando salía de casa me sentía acariciado, tanto cuanto cabe de una madre hacia un hijo. Pero sin que ella
tuviera que decir nada. Me da la impresión de que, el tener que decir, es algo de tiempos más recientes, corresponde a la era kennediana. Las cosas que se dicen no son las más importantes. Lo que se es, lo que se comunica así, es, de lejos, lo más importante.

Chales que guardan el perfume de una presencia

Lucilia004Los que conviven conmigo me vieron enfrentar mil dificultades. Las dificultades conllevan riesgos, y yo sé bien que los riesgos entre los cuales estoy caminando van en un crescendo. Sin embargo, gracias a Nuestra Señora, nunca me vieron retroceder. Más aún, ¡nunca me vieron dejar de ser el primero en percibir una salida arriesgada y entrar por ella! ¡Si un riesgo es necesario, el primero en percibir la necesidad del riesgo y lanzarse en él, soy yo! Pues bien, tal era la acción de presencia de mi madre, y a tal punto esa acción de presencia penetró los objetos que le pertenecieron, que hasta hoy no tuve el coraje de ver la colección de varios chales suyos que están guardados en un armario, por temor de emocionarme demasiado. Vean la fuerza de una acción de presencia. El otro día, pensando que yo no lo supiera, alguien me preguntó:
– ¿Ud. sabe que en el armario están guardados algunos chales de Doña Lucilia?
– Sí, lo sé.
– ¿No quiere que se los lleve hasta la sala de trabajo, para que Ud. los vea?
Yo pensé conmigo mismo: “Es una pregunta embarazosa y no sé si él comprenderá la respuesta. Pero tal vez yo no haga bien mis trabajos después de haber visto esos chales”.
Entonces respondí:
– ¡No!
Poco a poco me voy preparando para ver esos chales. Cuando eso suceda, quiero verlos solo, en mi sala de trabajo, junto al Quadrinho (7). Si Nuestra Señora así dispone, llegará el momento. Yo me sentiré, en esa ocasión, respetado y acariciado como solo Doña Lucilia podría hacerlo.

(Extraído de conferencia del 1/5/1981)

Notas
1) Winston Churchill (*1874 – †1965). Estadista británico, conocido principalmente por su actuación como Primer Ministro del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial.
2) Georges Clemenceau (*1841 – †1929). Político francés, fue Primer Ministro de su país en dos mandatos, siendo el último de ellos durante la Primera Guerra Mundial.
3) Paul von Hindenburg (*1847 – †1934). Mariscal alemán que comandó el Ejército Imperial durante la Primera Guerra Mundial y posteriormente fue presidente de la República de Weimar.
4) Erich Ludendorff (*1865 – †1937). General del Ejército Imperial Alemán, que se destacó por su actuación durante la Primera Guerra Mundial.
5) El Dr. Plinio se refiere a John Kennedy (*1917 – †1963), Presidente de Estados Unidos.
6) Se trata de la grave crisis de diabetes que acometió al Dr. Plinio en diciembre de 1967, obligándolo a permanecer en reposo en su apartamento por algunos meses.
7) Cuadro al óleo pintado por uno de los discípulos del Dr. Plinio, con base en las últimas fotografías de Doña Lucilia.