En las enfermedades, la preocupación de doña Lucilia era serena pero vigilante.
Daba preferencia a la homeopatía, cuya acción suave se adecuaba bien a su modo de ser. Cuando era necesario, tanto para ser asistida en sus dolencias como para solucionar las pequeñas incomodidades de sus hijos, consultaba a un excelente médico homeópata en el que tenía mucha confianza, el Dr. Murtinho Nobre, que atendía también a doña Gabriela y a otros familiares.
El Dr. Murtinho será médico de la familia durante casi treinta años, a lo largo de los cuales, por encima y más allá del mero servicio, se creará entre ellos un vínculo de auténtica amistad.
Habitualmente, al recibir los medicamentos recetados por el Dr. Murtinho a los niños, doña Lucilia escribía los nombres en pequeñas hojas de papel; después anotaba en otra las horas en que el enfermito debía tomarlos. Quería estar segura de no olvidarse de ninguna dosis.
A la hora debida, entraba en el cuarto sonriendo, trayendo en la mano los frasquitos. Rosée o Plinio, conforme el caso, se sentían reconfortados tan sólo con verla llegar tan afable, comunicativa, llena de promesas de que la medicina curaría, y extremamente cariñosa en el modo de administrarla.
En esas horas, era tan bondadosa con los niños que muchas veces los familiares bromeaban:
— Lucilia trata tan bien a sus hijos cuando están enfermos que no tienen ganas
de curarse.
A este conmovedor procedimiento sabía unir también otro auxilio: la exigencia en el cumplimiento de los preceptos médicos.
En determinados momentos del día entraba con el termómetro, a fin de tomarle la temperatura al joven enfermo. Por más que éste afirmase que ya estaba bien, para poder salir de la cama, doña Lucilia le colocaba la pequeña barra de vidrio bajo el brazo y, después de unos escasos minutos contados por el reloj, que parecían una eternidad al pequeño, recogía el instrumento y se acercaba a la ventana para verlo mejor. Llegaba el momento de oír el veredicto de los labios maternos, que no raramente era de condenación: la terrible columnita de mercurio había subido hasta 38 grados o más. A veces él se impacientaba, y doña Lucilia, con todo su afecto, intentaba calmarlo explicándole las razones por las cuales debería estar más tiempo en la cama. Cuando ella salía del cuarto, el ánimo del niño estaba de nuevo serenado.
Doña Lucilia notaba que sobre todo Plinio se enfadaba mucho con esa rutina: “Si no me pusiese tantas veces el termómetro, la fiebre no subiría así…”, pensaba el niño. Para evitarle ese pequeño sufrimiento, su madre se limitaba, en algunas ocasiones, a ponerle su refrescante mano en la cabeza. Al menos no tendría la desagradable sensación de que el termómetro prolongaba su enfermedad. Y si ni por eso bajaba la fiebre, algo que en él antes hervía se apaciguaba. Ese efecto se acentuaba cuando, en un tono de voz propio a inspirar confianza, su madre le recomendaba un poco más de paciencia, pues el poquito de temperatura febril terminaría por bajar.
Al desaparecer los síntomas de la enfermedad, doña Lucilia tampoco exageraba la alegría, limitándose a decir:
— Bueno, hijo mío, ya te puedes levantar.
Ayudaba al niño a salir alegremente de la cama, pero sin manifestarse demasiado contenta por recelo de que los excesos pudiesen llevarlos a imprudencias.
Constituía éste otro procedimiento en el cual el equilibrio entre el dolor y la alegría era dosificado con sabiduría e inculcado en el alma de sus hijos de forma didáctica.
Archivo de la etiqueta: dolores
Tranquilízate, hijo mío
Tito, el sobrino de temperamento difícil, siempre aceptaba eximiamente el consejo que con frecuencia le daban: “Anda a buscar a la tía Lucilia, es la única que sabe calmarte completamente”. Durante el viaje era él una de las más frecuentes visitas de doña Lucilia, quien siempre lo recibía con ternura y paciencia, sin ahorrar esfuerzos, a fin de resolver los problemas del niño. Se comprende que haya guardado toda la vida un enorme afecto por su bienhechora.
Debido a sus males, además de no saber controlar la voz, era incapaz de medir el efecto de sus palabras al dirigirse a una persona que se encontraba en una situación tan penosa como la de doña Lucilia. Le faltaba, por su poca edad, el sentido de las circunstancias y de la oportunidad, lo que explica que le dijese casi a gritos:
— Tía Lucilia, están diciendo que usted se va a morir. ¡Y yo no quiero que se
muera!
Es posible imaginar fácilmente cuál sería la reacción de cualquier persona ante ese trágico pronóstico: seguramente llanto, desánimo u otras actitudes semejantes. Sin embargo, no fue esta la conducta de doña Lucilia. Compadeciéndose del sufrimiento del niño y dirigiéndose a él con el semblante sereno y la voz llena de dulzura, le dijo:
— Tranquilízate, hijo mío, que no voy a morirme…
En la capital del Imperio Germánico
Después de navegar bajo un tórrido clima por los mares tropicales, el vapor entró en aguas europeas. Sin hacer escala, pasó a lo largo de las costas portuguesas, españolas y francesas, atravesó el agitado Canal de la Mancha, y penetró en las brumas del Mar del Norte. Al final, atracó en el famoso puerto de Hamburgo, ciudad repleta de tradiciones medievales. La familia no pudo quedarse allí por mucho tiempo, debido al estado de doña Lucilia. En seguida, cogieron un tren para Berlín, capital del Imperio Germánico.
Doña Lucilia no tuvo oportunidad de prestar atención en los diversos aspectos de la ciudad, a pesar de que para ella la observación de los ambientes constituía uno de los lados más interesantes de la vida. Sus familiares se dirigieron hacia el bellísimo Fürstenhof (Hotel de los Príncipes), el cual ofrecía, entre costumbres ceremoniosas, todos los requintados lujos de la Europa anterior a la Primera Guerra Mundial. Ella, en cambio, tuvo que ir directamente al hospital.
Doña Lucilia sería operada durante los primeros días de julio en la Policlínica de la Real Universidad de Federico Guillermo, la niña de los ojos del Káiser.
Dedicada no sólo al tratamiento de las más variadas enfermedades sino también a la investigación científica, esa institución hospitalaria era mantenida con un cuidado extraordinario. El orden se hacía presente hasta en los menores detalles, de tal manera que las mismas piedras de los patios estaban pintadas de blanco.
Aquella blancura en medio de unos jardines eximiamente arreglados, proporcionará a doña Lucilia algo de alivio en los sinsabores que tendrá que soportar durante su convalecencia.
Diariamente, después del desayuno, doña Gabriela y don João Paulo dejaban a los niños con la institutriz y se dirigían al hospital para hacer compañía a doña Lucilia. Los demás familiares iban también a verla siempre que podían. Nos ha sido posible recoger la narración de una de esas visitas, realizada por su madre, esposo e hijos. Al encontrar a doña Lucilia acostada en la cama, la primera impresión que se tenía era la de ver una estatua más que un ser vivo: los cabellos sueltos, largos y negros cayendo por detrás de la almohada formaban una cortina, los ojos vueltos hacia el techo, absortos en pensamientos, los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.
A pesar de su estado, toda su actitud era de firmeza, estabilidad, continuidad, decisión ante el riesgo que estaba por venir. Ella no cambiaba, sino que avanzaba en línea recta. Era una deliberación serena, imperturbable y suave, como quien dice: “Ha de ser así y lo será; Dios proveerá”.
Cuando se daba cuenta de la presencia de los suyos, doña Lucilia procuraba manifestarles el cariño de siempre, mas con un fondo de gravedad y tristeza.
Viaje a Europa, viaje marcado por el dolor y no por los sueños
Al otro lado del mar estaba el Viejo Continente, atrayendo a todos los amantes de la auténtica tradición y de las costumbres elevadas, que no eran pocos en aquella “São Paulinho” de la Belle Epoque. Doña Lucilia, según narramos anteriormente, sobresalía en esas cualidades. Sin embargo, no fue su encanto por Europa la única ni la principal razón que la hizo viajar allí en junio de 1912. Necesitaba encontrar una solución definitiva para una penosa enfermedad que le aquejaba: la formación de cálculos en la vesícula biliar. De vez en cuando le asaltaba un terrible malestar que, en la mayoría de los casos, era anuncio de dolores muy agudos que le obligaban a recogerse. Se manifestaban con progresiva frecuencia, haciéndose necesario que adoptase un severo régimen alimenticio. Algunas veces, los dolores en la vesícula llegaban a ser exasperantes y en aquellos tiempos no existían los recursos tan comunes en nuestros días… A pesar de todo, ninguno de sus familiares la vio nunca reaccionar con inconformidad, pues su temperamento estaba modelado por la resignación.
Cuando los achaques de la enfermedad alcanzaron el paroxismo, se temió mucho que una crisis la llevase a la muerte. De hecho, no eran raros en aquella época los casos de fallecimiento provocados por esa molestia. Por otro lado, aunque se supiese que en las situaciones extremas el único remedio era extraer la vesícula, la medicina no había encontrado un modo de hacerlo sin graves riesgos para la vida del enfermo.
Se había difundido por el mundo entero la noticia del éxito alcanzado en Alemania por el Dr. August Karl Bier, médico particular del Káiser, en una extracción de vesícula biliar, y los parientes de doña Lucilia, debido a la gran estima que le tenían, no ahorraron esfuerzos para llevarla al famoso especialista.
Entre los que la acompañarían no figuraban sólo su esposo y sus hijos, sino que también irían sus hermanos, cuñados y sobrinos y, principalmente, su madre, doña Gabriela.
Un tren los llevaría hasta Santos, donde tomarían un barco hasta el puerto de
Río de Janeiro, para, allí, embarcarse rumbo a Europa en el Hohenstaufen, un confortable transatlántico alemán, el 11 de junio de 1912.
Fruto de un esmerado deseo de perfección, doña Lucilia, a pesar de su estado de salud, hizo ella misma los preparativos del viaje, previendo pasar una larga temporada en el exterior.
Antes de dejar su hogar, el mismo día de la partida, le asaltaron unos violentos dolores que la obligaron a permanecer recostada una parte del trayecto hasta Santos. A pesar de que sufría mucho, incluso durante el recorrido hacia Río de Janeiro, no perdió ni un solo instante su invariable y virtuosa serenidad de alma, lo que hizo que pudiera contemplar el deslumbrante panorama con que Dios favoreció a esa ciudad.
Se alojaron en el Hotel de los Extranjeros, uno de los primeros de la entonces Capital Federal, a la espera de partir para Alemania.
Al llegar al puerto el día del embarque, doña Lucilia se sintió tan mal que se contorcía de dolor. Tuvo que subir al barco llevada por su esposo y por un cuñado, ante la mirada entristecida de sus hijos.
El vapor leva anclas. Mientras se aleja de tierra firme, los pasajeros se colocan a lo largo de la cubierta o se recuestan confortablemente en chaises longues y asisten al emocionante y bonito espectáculo de la partida.
Doña Lucilia comienza a sentir muy pronto en su debilitado organismo los efectos del balanceo marítimo que sólo agravaría sus males. Acostada en su camarote, le ruega al Sagrado Corazón de Jesús que le dé fuerzas para soportar con paciencia y virtud todas las incomodidades de tan larga travesía. Después de haber salido del puerto, y cuando la embarcación ya alcanzaba alta mar, algunos parientes bajan a su camarote para animarla, describiéndole la hermosura del majestuoso escenario de la bahía de Guanabara visto desde el navío.
En poco tiempo el transatlántico navega mar adentro. Para algunos comenzaban unos días de inolvidable descanso; para otros, de juegos y pasatiempos; y para unos pocos, de contemplación de las maravillosas inmensidades oceánicas. Sin embargo, doña Lucilia se quedará casi siempre confinada en su cuarto. No era raro encontrarla de pie, asida a los apliques de la pared de su camarote, buscando una posición que le hiciera más soportables sus sufrimientos, pues, como suele suceder en esos casos, si se acostaba aumentaba su malestar. La preocupación de los que la acompañaban era grande. Una tarde, el hermano mayor de doña Lucilia, don Gabriel, pasó casualmente por delante de la carpintería del barco y cuál no fue su sorpresa cuando se da cuenta de que algunos empleados daban los últimos retoques a un ataúd. Inmediatamente les preguntó:
— ¿Para quién es ese ataúd?
— Para Frau Lucilia. Está tan mal que el capitán nos mandó que lo dejásemos listo por si acaso fallece.
Don Gabriel exigió con toda vehemencia que lo tirasen al mar…
El episodio permanecerá en los anales de la familia. Por un lado estaba la candidez de un germano, respondiendo con honesta y leal objetividad a la pregunta que le era dirigida, sin darse cuenta de las consecuencias que la respuesta podría tener. Y por otro, la aflicción de quien jamás querría pensar en la muerte de su hermana.
En cuanto a doña Lucilia, con esa paz de alma tan propia de los justos aún cuando se ven envueltos en la tormenta de las pruebas, nunca hablará de sus propios dolores, a no ser después de mucha insistencia. Renuncia de sí, afecto y dedicación desinteresada por los otros, eran las disposiciones con que recibía a quien quiera que cruzase el umbral de la puerta de su camarote. Trataba a sus dos hijos con una extrema bondad, dejándoles grabado en sus almas de forma indeleble el cariñoso recuerdo de su manera de proceder.