Ante la expectativa del retorno, los últimos pedidos

Como en la fase final del viaje el programa del Dr. Plinio estaba sobrecargado por contactos con personas de influencia, con disgusto tuvo que hacer menos frecuente su relación epistolar con doña Lucilia. En una de las cartas que su escaso tiempo le permitió escribir, narra —en vista del encanto de su “marquesita” por la Douce France— la estadía en aquel país. Esta última misiva llegada de la “Ciudad Luz” fue recibida por ella a mediados de agosto.

Dr. Plinio dirigiéndose a la Gruta de Lourdes

Dr. Plinio dirigiéndose a la Gruta de Lourdes

París, 9-8-52
Luzinha querida de mi corazón,
Hace ya algunos días que estoy en París, después de un óptimo viaje por España, pasando después por Lourdes, Toulouse, París. En la carta que hoy he enviado a los del 6º piso les doy noticias de España. Para usted van las de Francia.
Lourdes, como siempre, una maravilla…

basilica-lourdes

Lourdes, como siempre, una maravilla…

(…) Me quedé horas en la gruta, comulgué, ayudé en la Misa, recé mucho, y, evidentemente, no me olvidé de la manguinha del corazón, de mi querido don João Paulo, de nuestras “uruguayas” y de toda la familia.
Aquí, ahora soy todo de la marina: cenaré hoy en la casa de un almirante de Pentfentenyo de Kerveguéren, y mañana debe venir de Tolón el almirante Lafont, director de producción de armas de la Marina francesa.
Antes de ayer, convidado por el Archiduque Otto (Hijo primogénito de Carlos I, Emperador de Austria-Hungría destituido por presión de las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial. Como tal, el Archiduque Otto era entonces el pretendiente a los tronos de la Doble Monarquía), almorcé en su castillo de Clairfontaine, a una hora de aquí. Castillo muy bonito, muebles de roble encerados, colecciones de esmaltes, cuadros históricos, buena
instalación. La comida: cinco platos, incluido el postre; presentes sólo los esposos y yo; él tiene una conversación brillante, muy agradable; ella quieta, deslumbrada, viva en la mirada y en la sonrisa, pero “prudentona”, evitando decir de más o de menos; y sobretodo cauta, desconfiada. Visita demorada, muy amables, quedamos amigos. Debo regresar a la deliciosa calle Alagoas alrededor del 7 u 8. Ya siento desde aquí el olor del vatapá.
Ahora, la carta se hará colectiva, porque estoy en la recta final; me gustaría escribir a todos pero me falta el tiempo. Lamento el mucho trabajo que el despacho debe estar dándole a Papá. Le envío un abrazo afectuoso, y pido que me diga lo que pasó con la Passaláqua. (…)
Y ahora, Lú querida, vuelvo a usted: prudencia, horarios, acostarse temprano, cuidado con la salud por todos los medios y maneras. Un millón de abrazos y besos del hijo que la quiere hasta lo más hondo del corazón y que le pide la bendición.
Plinio

Contentísima al ver que el ansiado reencuentro se daría en menos de un mes, doña Lucilia respondió inmediatamente.
Dignos de nota, a lo largo de esta serie de cartas, son sus horizontes sobrenaturales y su gran desprendimiento. Para sí no pide nada, solamente para los demás, incluso sin olvidarse de la buena Olga:

São Paulo, 14-VIII-1952
cap13_001Hijo querido de mi corazón.
Después de dos días de espera, recibí por fin, y con gran alegría, hoy, tu carta del día nueve, dándome la grata noticia de que, a partir de mañana en quince o dieciocho días, si Dios quiere, tendré la inmensa felicidad de volverte a ver, abrazarte, cubrirte de besos, y de verte todos los días, al fin… ¡Sólo así, nuestra casa volverá a ser buena y deliciosa!
Espero que Rosée llegue mañana, y pienso que Antonio se quedará aún algunos días para fiscalizar la cosecha. Espero en Dios tener en breve el placer de ver a mi alrededor a todos mis queridos “pollitos”, y… ¡al “ Pisi” (De esta manera hacía doña Lucilia el diminutivo del nombre “Plinio”, cuando su hijo era pequeño) de mi corazón! Hijo mío, temo ser inoportuna, pero ¿te acordaste de la Misa en el altar de Nuestra Señora de Begoña? Si
aún te fuese posible, hazlo, ¿sí?
Me ha agradado mucho saber que has estado en Lourdes, y te agradezco las oraciones hechas por mí. Los jóvenes del sexto piso van mañana a Serra Negra, donde pasaran unos días de vacaciones. Dora y Telémaco irán el día diecinueve de este mes directamente para Cambridge. Es una lástima que no os encontréis por ahí.
¡Escríbeme pronto!
A ver si no te olvidas de traer algún regalito para Olga y su hija. Se sintieron tan lisonjeadas la otra vez, ¿te acuerdas?
Con mucho sueño me despido, enviándote, muchos besos y abrazos, y aún más, el corazón saudoso de tu madre extremosa,
Lucilia
Perdona las faltas, pero me estoy muriendo de sueño…

Aprovechado el margen de esa misma carta, don João Paulo escribe:

Nada de nuevo, de importante, a transmitirte.Si pasas por Pernambuco, y no puedes ir a Uruaé, manda un telegrama a Totonio y a Teté (Don Antonio y doña Teresa, hermanos de don João Paulo). Ellos están pensando en ofrecerte un plato que no conozco y que por ese motivo no puedo recomendártelo.
Abrazos de tu padre y amigo,
João Paulo

Desde Francia, el Dr. Plinio viajó a Inglaterra, tan querida de doña Lucilia, donde se maravilló con la famosa Casa del Parlamento —vasto edificio de estilo neogótico, construido en el siglo XIX según el proyecto de un arquitecto católico— cuyas torres se reflejan hermosamente en el Támesis.
El Dr. Plinio dejó el Reino Unido el 29 de agosto, pasó rápidamente por París, y el día 30 desembarcaba en el Portugal de sus antepasados, no menos amado por doña Lucilia. En este último país, al visitar la histórica y célebre ciudad de Coimbra, estuvo con la Hermana Lucía, a quien Nuestra Señora se había aparecido en Fátima.
Una fotografía del Dr. Plinio sacada en el aeropuerto de Madrid, con unas expresivas palabras en el reverso, le anunciaba a doña Lucilia su breve regreso a São Paulo, dándole el antegozo de estar junto a su hijo nuevamente.

foto-enviadaLú querida mía
Antes de bajar en el Pernambuco tan querido de don João Paulo le envío un millón de besos, y a él muchos abrazos. Y, para consolarla a usted de estos días de atraso en mi llegada, ahí va esta fotografía que me saqué en el aeropuerto de Madrid, viniendo de Lisboa. Besos y besos a Rosée y Maria Alice, y abrazos para las tías, Antonio, Eduardo.
Espero que el banquete de mi llegada esté a la altura del viaje, que fue óptimo, y a respecto del cual tendré mucho que contarle. Pide su bendición con el cariño y respeto de siempre,
Plinio

Una mañana, a primeros de septiembre, doña Lucilia, radiante, pudo abrazar y besar a su “pigeon” querido, no sólo “espiritualmente” sino también de verdad. Ahora sí, para ella la casa tomaba vida, pues el “dueño y señor” había llegado. Qué alegría pensar en la posibilidad de que tal vez aquella misma noche fuesen restauradas las íntimas conversaciones. Tres meses de viaje de su hijo querido por Europa, en contacto con personas de origen y mentalidad tan diferentes, prometían temas para largas y entretenidas conversaciones, si bien que lo más atrayente era su presencia.
Siguiendo una recomendación de su padre, el Dr. Plinio había interrumpido su viaje bajando en Pernambuco para estar con los Corrêa de Oliveira. Por supuesto, doña Lucilia se interesó en conocer cómo estaba la familia de su esposo, a la cual había conocido tras su matrimonio, hacía más de 40 años. ¿Conservaba el Ingenio Uruaé su antigua apariencia? ¿Estaría todo como antiguamente: la capilla, la casa, los muebles, e incluso los vestigios de construcciones de épocas pasadas?

cropped-sdl-11.jpg

Llegada a São Paulo

Transatlántico italiano Duca D’Aosta, con el cual regresó Doña Lucilia a Brasil

Transatlántico italiano Duca D’Aosta, con el cual regresó Doña Lucilia a Brasil

Un radiante y cálido sol acogió a doña Lucilia y a sus hijos a su llegada al puerto de Santos, donde les esperaba don João Paulo, el 17 de abril de 1913. Ella había anticipado su regreso, dejando en Europa a doña Gabriela y a otros familiares. Finalizaba de esta forma, al pisar tierras brasileñas, un importante capítulo de su vida. Mientras el tren que la llevaba a São Paulo subía con lentitud la Serra do Mar, doña Lucilia contemplaba de nuevo aquellas elevaciones recubiertas de una exuberante vegetación tropical, salpicada aquí y allá de los vistosos y por ella tan apreciados manacás, intensamente floridos. Al llegar a la Estación de la Luz, en la capital paulista, ya estaban allí algunos criados para darles la bienvenida, recoger el equipaje y prestarles pequeños servicios. Eran los más antiguos de la casa, a quienes las saudades por tan larga ausencia proporcionaban ahora una mayor alegría por la vuelta de aquellos que tanto respetaban. Evidentemente, los tiempos eran otros. El espíritu patriarcal y familiar aún impregnaba de una profunda bienquerencia las relaciones entre las clases sociales, haciendo que los reencuentros entre patronos y empleados, tras separaciones prolongadas, se revistiesen de la dulzura de verdaderos acontecimientos de familia.
Después de un corto trayecto hasta la Alameda Barón de Limeira, Doña Lucilia llega al palacete Ribeiro dos Santos, y en pocos segundos está ante la escalinata de mármol de la entrada principal. Los miembros más jóvenes de la servidumbre salen a la calle para recibir a los recién llegados, y Doña Lucilia los acoge con palabras de bondad.
Tras intercambiar los primeros saludos, sube los escalones y penetra en la atmósfera noble y recogida del santuario familiar. ¡Cuántos recuerdos le vienen al espíritu en ese momento! Comienza a recorrer, despacio, aquellos ambientes tan adecuados a su gusto: la sala de visitas, el salón… Sin embargo, su mirada se vuelve interrogativa al notar, en una y otra sala, que las lámparas ya no eran las mismas ni hacían juego con el ambiente. ¿Qué había ocurrido?

cap6_003

                                                                             Estación de la Luz

Las lámparas de bronce

En efecto, durante el viaje de la familia a Europa había sido contratado un ingeniero para hacer algunas reformas en la casa. Doña Lucilia acababa de comprobar que, lamentablemente, el cambio de las lámparas no era de lo más acertado.
Sin ningún sobresalto ni impaciencia indagó entre varios criados el destino de las antiguas lámparas de bronce, hasta que uno de ellos le contó que habían sido vendidas a un pequeño comerciante del barrio.
Tras un merecido y necesario descanso después del largo viaje, doña Lucilia trató de reparar el error cometido por el ingeniero. Sin embargo, tras recorrer algunas de las mejores tiendas de la ciudad, concluyó que era imposible conseguir lámparas iguales o mejores que las anteriores. Por eso, decidió ir a hablar con el comprador de las antiguas.
Encontró al modesto comerciante sentado a la puerta de su casa, limpiando afanadamente las hermosas piezas de cristal y el armazón de bronce dorado que constituían el encanto de aquellos objetos, ya desmontados.
Al ver aproximarse a una distinguida señora se levantó en seguida, quitándose el sombrero en señal de respeto. Doña Lucilia lo saludó amablemente y le explicó lo ocurrido, haciéndole notar la dificultad en que se encontraba, y manifestó el deseo de readquirir las lámparas. Le preguntó cuánto pediría por ellas, y el hombre, a pesar de su simplicidad, gentilmente respondió:
— ¿Pero cómo, señora mía? ¡Nada! Le pido que me conceda el placer de servirla.
Doña Lucilia no sería ella misma si no se negase:
— No, eso no. Usted ha invertido dinero en ellas, ha gastado material de limpieza, ha perdido el tiempo y dedicado su trabajo en abrillantarlas. Al comprárselas, me estoy beneficiando; es natural que le pague incluso algo más.
Teniendo ante sí a tan noble dama, el comerciante se sentía movido a actos de caballerosidad:
— Es verdad, pero el placer de servirle a usted es más valioso para mí que la propia ganancia. Hágame el favor de quedarse con las lámparas.
— En ese caso, perdóneme, pero no puedo quedármelas. Usted me deja en una situación muy difícil, porque en São Paulo no hay otras iguales.
Él continuó insistiendo y no aceptó ni propina. Días después, las lámparas estaban de nuevo en casa de los Ribeiro dos Santos, perfectas e instaladas otra vez.
El noble comportamiento de este simple comerciante, más propio a figurar en las páginas de una historia del Ancien Régime, nos deja entrever de qué manera doña Lucilia estimulaba en las almas la práctica de la virtud tan sólo con una dulce y elevada acción de presencia.

doña_lucilia

                                                       Palacete Ribeiro dos Santos