Final de la Constituyente y nueva candidatura

Sala de la Asamblea Federal en Río de Janeiro

                                Sala de la Asamblea Federal en Río de Janeiro

“No me olvidaré de las llamadas por teléfono a su mamá…”

Durante el período que pasó en Río, el Dr. Plinio tenía por hábito hospedarse en el Hotel Regina, desde donde a menudo llamaba por teléfono a su querida madre. Terminados los trabajos de la Constituyente con su promulgación el 16 de julio de 1934, cuando se preparaba para dejar definitivamente la Capital Federal, una confidencia le reveló que esas conversaciones habían sido escuchadas por alguien.
Antes de partir, se despidió de los empleados del hotel, que lo habían servido durante un año entero. El establecimiento estaba dirigido por una señora portuguesa, categórica y autoritaria pero muy amable, doña María da Gloria, y a ella le dirigió algunas palabras más corteses para decirle que guardaría gratos recuerdos de la estadía pasada allí, donde había sido tan bien tratado.
Ella, con un candor totalmente lusitano, respondió:
— Vaya con Dios. Yo nunca me olvidaré de las llamadas por teléfono a su mamá en São Paulo.
— Pero, ¿las escuchó usted? — preguntó él asombrado.
A lo que doña María da Gloria, sonriendo, contestó:
— Vaya con Dios, doctor. ¡Eran tan bonitas que las oí todas!
Lo normal sería que el Dr. Plinio reclamase, pues era inadmisible que una gerente de hotel oyera las conversaciones telefónicas de los huéspedes. Pero doña María da Gloria confesó su falta con tal sinceridad, dejando traslucir tanta bondad de alma y tanta admiración, que él se sintió desarmado y le retribuyó esa inocente prueba de amistad con una gentileza proporcionada.
Al llegar a São Paulo le contó el hecho a su madre, a quien le pareció muy pintoresco. A partir de entonces, doña Lucilia en una actitud muy característica suya, siempre que el Dr. Plinio iba a Río y se hospedaba en el Hotel Regina, mandaba afectuosos saludos a la indiscreta y amable gerente, cuya alma aún tenía suficiente quilate para maravillarse con aquella elevada convivencia.

Las alegrías del regreso

cap9_001A través de la lectura de los diarios, doña Lucilia seguía atentamente el desarrollo
de los trabajos de la Constituyente. Además de desear saber si las “Reivindicaciones
Mínimas” de la Liga Electoral Católica, por las que tanto batallaba su hijo, habían sido aprobadas, ansiaba su vuelta. Las saudades aumentaban día tras día.
Por fin, llegó la confirmación del tan esperado regreso: el equipaje, que había sido despachado con anterioridad para São Paulo, es entregado en la calle Marqués de Itú. Fue tal la alegría que esto causó a doña Lucilia que, desbordante de júbilo, llegó a besar una por una las maletas de su hijo. El día anunciado para la llegada, estando próxima la hora y tras haber preparado todo del mejor modo posible para recibirlo, se sentó junto a la entrada de la casa. Y allí se quedó a la espera, rezando, para tener la alegría de abrirle la puerta y no retrasar, ni siquiera por un instante, el momento de verlo, abrazarlo y besarlo.
Aquel día, la conversación no se quedó para la noche. El Dr. Plinio en seguida le contó cómo había sido el viaje, las indiscreciones de doña María da Gloria, la firma de la Constitución, la clausura de las actividades de la Asamblea, algunas novedades sobre los familiares y conocidos de Río…
Doña Lucilia también le relató por su parte las pequeñas nuevas domésticas, entre otras la de que una de sus tías había hecho un negocio muy bueno y, como era soltera, les había regalado a cada una de las tres sobrinas una buena suma de dinero. No obstante, en vez de disponer del mismo para los gastos de la casa, pues se habían mudado hacía poco y era necesario hacer algunas reformas, doña Lucilia prefería ponerlo a disposición de su hijo para lo que él quisiese. Le dijo entonces:
— ¿En qué quieres invertir ese dinero? Si piensas utilizarlo para amueblar nuestra casa será suficiente para ello; pero si tienes otros planes, confío enteramente en ti. Haz lo que quieras.
El Dr. Plinio respondió:
— Mãezinha, voy a pensar un poco. Vamos a ver cómo andan las cosas…
Deseaba saber cómo se desarrollarían los acontecimientos políticos pues, si los intereses de la Iglesia lo exigiesen, volvería a presentarse como candidato para diputado, y entonces sería necesario utilizar ese dinero para su campaña electoral.

Generosa entrega a la Causa Católica

Dr. Plinio diputadoUna vez disuelta la Asamblea Constituyente, fueron convocadas unas nuevas elecciones, ahora no sólo para la Cámara Federal sino también para las Cámaras Estatales.
Si el Dr. Plinio se lanzase como candidato para diputado federal y fuese elegido —reflexionaba con cierta aprensión doña Lucilia— eso motivaría una nueva separación bastante más larga. Sin embargo estaba dispuesta a cualquier sacrificio. Pero esta vez las intenciones apostólicas del Dr. Plinio fueron favorables a los anhelos maternos. Debido al lugar de destaque que él ocupaba en las Congregaciones Marianas de São Paulo no quería apartarse de lo que era su campo de acción por excelencia, y así se lanzó como candidato para diputado estatal, con gran alivio para su madre.
El Dr. Plinio tuvo que enfrentar serias dificultades, pues las circunstancias no eran tan propicias como durante la elección anterior. El Arzobispo de São Paulo, Mons. Duarte, decidió disolver la LEC, y no hubo, por lo tanto, candidatos oficialmente indicados por la Iglesia. Gran desventaja para el Dr. Plinio, pues su electorado era católico. No faltaron vivas y cordiales presiones para que se inscribiese en las listas de los dos partidos rivales: el Partido Republicano Paulista, conservador, cuya dirección estaba integrada por antiguos barones del café, y el Partido Constitucionalista, dirigido por profesores universitarios y profesionales liberales. Ahora bien, el electorado personal del Dr. Plinio se dividía entre las filas de ambos partidos. Si optaba por ser candidato de uno de éstos, se apartaba naturalmente del otro, con lo que perdía inevitablemente la otra mitad. Además, un hermano del Arzobispo también se presentó como candidato a diputado estatal, y corrió la voz entre los católicos que sería descortés para con el ilustre prelado, y en consecuencia para con la Iglesia, que no fuese elegido.
Por ese motivo, el hermano de Mons. Duarte terminó siendo en cierto modo el candidato oficioso de la Iglesia.
A pesar de tantas adversidades, el Dr. Plinio decidió presentarse como candidato independiente en vista de su prestigio como líder católico, comprobado en la elección anterior, y de las ventajas que de allí podría sacar para el apostolado. Al hacer el presupuesto para los gastos de la campaña, vio que costaría exactamente la cantidad que doña Lucilia había recibido de su tía. Tras sopesar bien los pros y los contras, resolvió comunicar a su madre la decisión de luchar en defensa de la Iglesia como diputado estatal:
— Mãezinha, creo que, verdaderamente, lo mejor para mí sería no lanzarme como candidato, asumir mi cátedra en la Facultad de Derecho y, algún tiempo después, abrir un despacho de abogacía. Con nuestra casa razonablemente arreglada, normalizaríamos nuestra situación; pero es ventajoso para la Causa Católica que presente mi candidatura como diputado independiente. En estas condiciones, le pido permiso para poder usar el dinero que usted me ofreció para cubrir los gastos de mi campaña.
Doña Lucilia veía bien cuánto arriesgaba en ello, pero su decisión estaba tomada desde hacía mucho tiempo. Con la misma serenidad de siempre le respondió:
— ¡Lo que quieras, lo tendrás! Todo mi dinero, todo cuanto es mío. Dispón como quieras…
En la difícil situación financiera en que la familia se encontraba, doña Lucilia daba un magnífico ejemplo de desprendimiento en favor de los intereses de la Santa Iglesia, y de confianza total en la Providencia. Tras las elecciones, los hechos vinieron a dar la razón a las aprensiones de doña Lucilia, pues el Dr. Plinio no fue elegido. En efecto, los candidatos independientes eran cuatro o cinco. El más votado de ellos había sido el Dr. Plinio, pero ninguno había alcanzado el número suficiente de votos para obtener un escaño.

Inauguración de la Constituyente

Palacio Tiradentes

Palacio Tiradentes

El 13 de noviembre de 1933, doña Lucilia, don João Pablo y doña Rosée acompañaron al Dr. Plinio a Río de Janeiro para asistir a la apertura de la Constituyente. Aunque el viaje estuviese marcado por el carácter festivo del acontecimiento, una leve sombra de tristeza se proyectaba desde el fondo del alma de aquella madre extremosa, pues a las alegrías del triunfo seguiría el dolor de la separación.
Al llegar a la Capital Federal se hospedaron en el Hotel Gloria, ya entonces uno de los mejores de la ciudad, situado en las inmediaciones de la Playa del Flamengo, y con vistas hacia la zona más bella de la bahía de Guanabara, panorama exuberante que siempre había extasiado a doña Lucilia. Dada la importancia de la Asamblea Constituyente en aquel período histórico, su inauguración, el 15 de noviembre, se revistió de gran solemnidad. Las tropas del Ejército, formadas delante del Palacio Tiradentes, donde se realizaría la ceremonia, prestaban honras militares a cada autoridad que llegaba.
Después de haber acomodado a los suyos en una tribuna, el Dr. Plinio se dirigió a su lugar en el plenario. No obstante, antes de tomar asiento volvió los ojos hacia donde había dejado a doña Lucilia, a fin de cerciorarse de que estaba bien instalada.
Al no poder localizarla en un primer golpe de vista se adelantó un poco más, corredor central adentro, buscándola detenidamente. Desde lo alto de la tribuna, notando la intención y la dificultad de su hijo, doña Lucilia le hizo señas discretamente con un pañuelo. Al verla, entonces, el Dr. Plinio le devolvió con énfasis el saludo y, tranquilizado, volvió a su lugar.
Una vez entonado el Himno Nacional, cada una de las personalidades ocupó el lugar indicado por el ceremonial y se dio inicio a la sesión. Desde el punto de vista político, el aspecto imponente de la asamblea no ocultaba la profunda división reinante. Una decidida mayoría de los constituyentes estaba formada por “getulistas” declarados. Los diputados de la Lista Única por São Paulo Unido, a la cual pertenecía el Dr. Plinio, no adoptaban esa posición, porque sus electores eran los paulistas que habían apoyado la Revolución del 32. Rechazaban el sistema “getulista” y estaban decididos a votar contra él en la Constituyente.

* * *

Hotel Gloria

Hotel Gloria

Terminada la sesión, de vuelta al hotel, doña Lucilia, fatigada por la extensa duración de la solemnidad, prefirió recogerse y no tomar parte en la cena con la familia. Así que ésta terminó, el Dr. Plinio subió a sus aposentos a fin de saber cómo estaba y, claro está, entablar una pequeña conversación. Al entrar en el cuarto, encontró a doña Lucilia sola, sentada en una poltrona, contemplando el bello panorama que se divisaba desde el Hotel Gloria. Aquella noche estaba particularmente soberbia: un cielo límpido, en el cual se levantaba una espléndida luna casi dorada cuyos reflejos brillaban sobre las olas que, con
placidez, se deshacían en blanca espuma sobre las piedras, junto al muro de la Avenida Beira-Mar. A lo largo de ésta, balanceándose al soplo de una suave brisa, altas y elegantes palmeras reverenciaban la imponente silueta del Pão de Açúcar que se yergue a la entrada de la bahía de Guanabara. Al no encontrar ningún asiento al alcance de la mano, el Dr. Plinio se arrodilló junto a su madre y le preguntó cómo estaba.
Doña Lucilia, que se había quedado profundamente conmovida con la actitud de su hijo aquella tarde, le dirigió estas palabras, de las cuales él jamás se olvidaría: — ¡Hijo mío, quiero decirte que estoy mirando el panorama, pero de hecho estoy pensando en la alegría que le diste hoy a tu madre!
— Pero, ¿cómo, mi bien?
— Es uno de los mayores placeres que me has dado en la vida — repitió ella con énfasis.
— ¿De qué manera?
— Todavía conservo en la retina tu fisonomía, allá en el Palacio Tiradentes, buscándome en medio de aquella multitud y saludándome, alegre y tranquilizado por verme bien acomodada.
plinioEl Dr. Plinio, que juzgaba haber tomado una actitud común al desear el bienestar de su madre, se sorprendió con esta declaración y le dijo:
— Pero, mi bien, ¿qué tiene eso de extraordinario?
— El hecho de preocuparte así por tu madre, en el momento en que comenzaban a pesar sobre ti tantas responsabilidades nuevas, significa mucho. Y hasta ahora estoy conmovida por esta manifestación tuya de afecto filial.
Entre sorprendido y contento con la reacción de doña Lucilia, el Dr. Plinio la besó varias veces, le hizo algunas bromas amables, y se retiró. Verdaderamente él tampoco se olvidaría nunca de la enternecida figura de su madre, mirándolo desde lo alto de la tribuna mientras lo saludaba.
Pasados algunos días, doña Lucilia volvió a São Paulo, dejando en Río la mitad de su alma… Su hijo se quedaba allí para batallar a favor de la inserción de las enmiendas católicas en la nueva Constitución.

Deber de gratitud

cap8_017A partir de 1928, Plinio se entregó por completo a las actividades del Movimiento Católico. En 1929 fundó la Acción Universitaria Católica, AUC, que reunía a estudiantes católicos de diversas escuelas superiores.
Doña Lucilia aceptó, en esa ocasión, el sacrificio de algo extremamente precioso: una buena parte de la inefable convivencia con su hijo. En los años siguientes, con el desarrollo de su actuación, ese alejamiento no haría sino aumentar. A pesar de ello, por un interesante intercambio de cartas entre madre e hijo, en julio de 1930, se puede entrever cómo la inevitable disminución de los encuentros entre ambos solo contribuyó para el crecimiento de la mutua bienquerencia. En ese mes, Plinio viajó con Mons. Pedrosa(Párroco de la iglesia de Santa Cecilia, el mismo que dio a Rosée y a Plinio el curso preparatorio de Catecismo para la Primera Comunión.), en automóvil, para Río de Janeiro, a fin de establecer contacto con líderes católicos de la capital federal. De allá le escribió dos afectuosas cartas a doña Lucilia, la primera de las cuales, fechada el día 15, narra todas las peripecias del trayecto. De paso por el Santuario de Nuestra Señora Aparecida (Patrona de Brasil), rezó por su madre, encendió una vela por doña Gabriela cuya salud exigía cuidados especiales debido a su avanzada edad y otra por el resto de los familiares. Además de contarle todas las visitas que hizo a parientes y conocidos, elogia el espléndido tratamiento que le dispensaba Mons. Pedrosa.
Y lamenta sólo una cosa: la ausencia de su “queridísima mãezinha”, pues dice él “a todos los numerosos placeres que Dios me ha dispensado en este viaje, se añade constantemente el disgusto de no gozar de su compañía para apreciarlos mejor”. Y más adelante vuelve a afirmar: “Como ya le dije, la única cosa que empaña mi alegría es la saudade de mi mãezinha. Por lo demás, mi alegría es completa. Esto es una delicia”.
Doña Lucilia debe haber estado preocupada mientras no tuvo noticias de su hijo pues, según el concepto antiguo, un viaje era siempre peligroso, lleno de sorpresas. Apenas recibió la esperada carta, la respondió. Desde las primeras líneas salen a relucir los sentimientos de gratitud que caracterizan a las almas nobles.

Plinio con Monseñor Pedrosa

                       Plinio con Monseñor Pedrosa al centro

São Paulo, 17-7-930
¡Hijo querido de mi corazón!
¡Con qué placer, con qué satisfacción, leí y releí tu carta tan ansiosamente esperada! Llena de reconocimiento, ya he dado gracias a Dios en una oración por las buenas noticias de que es portadora. Realmente, no sé cómo agradecerle a nuestro buen Monseñor todo el cariño y desvelo que te ha dispensado, y espero en Dios, hijo mío, que sabremos demostrarle que le somos gratos por todo lo que ha hecho por nosotros. Mira a ver si puedes serle de alguna utilidad, y no pierdas las ocasiones de mostrarte agradecido y afectuoso con él. Te agradezco inmensamente las oraciones hechas en mi intención en el Santuario de Ntra. Sra. Aparecida, y espero que hayas alcanzado por Su intermedio muchas gracias y bendiciones. He sentido una falta enorme de ti, querido, pero aún así, me alegro de que hayas podido hacer este paseo, y de que estés apreciando debidamente este bello Río, y siento de verdad que no te puedas quedar unos dos días más.
Hemos tenido mucha lluvia, y un frío intenso, y sé que allí también la temperatura cayó y ha llovido, y siento que no conserves una impresión del Río “verde y azul” como se muestra cuando está el tiempo bueno.
¿Viste a tu tía Sinhá (María Eugenia da Cunha Rego Barros, hija del Barón de Goiana y esposa del Consejero
João Alfredo), al Padre Luiz (El Canónigo D. Luiz Cavalcanti, primo de don João Paulo. Ejercía su ministerio en
Río) y a Mary (Hija de Dª Julieta Falcão Sampaio Vianna)?
Te estoy preguntando tantas cosas que, espero en Dios, podré tener el placer de saberlas de viva voz pasado mañana; ¿no es exacto? Como siempre, he rezado mucho por ti, pero de todas maneras, te recomiendo una vez más, mucho juicio, mi “pinbinsh”.
Saluda mucho de mi parte a Monseñor Pedrosa y a su hermano.
Recuerdos de todos en casa.
Con mis bendiciones, te envío echándote de menos, muchos besos y abrazos. De tu mamá extremosa,
Lucilia
Nota: Para tu buen y feliz gobierno, guarda bien los consejos y observaciones de tu buen padrino.

El mismo día 17, Plinio echaba al correo una segunda carta para su madre, contándole otras impresiones sobre Río de Janeiro:
Queridísima Mãezinha
[Pasé] un día lleno de las más agradables impresiones.
Fui por la mañana a la Biblioteca Nacional, donde pude ver una organización admirable, y un conjunto de libros antiguos, verdaderamente imponentes. Admiré, entre otras preciosidades bibliográficas, la primera edición de Os Lusíadas y una Biblia de 1480 ó 90 más o menos.
Después de un excelente almuerzo en el Heyme, fui a la Gruta da Imprensa en coche. Es la cosa más bella que haya visto, en materia de panoramas. Fui, después, a una larga, larguísima pero agradabilísima reunión de católicos ilustres. Cené espléndidamente y fui a visitar al primo P. Luis. Lo encontré muy bien, pero envejecido. Me agradó mucho, etc.
Hice, después, un giro por la Av. Central y estoy de vuelta ahora, las doce más o menos, después de un helado de damasco en una confitería con sillas en la calle.
¿Cómo está mi mãezinha, de quién estoy tan saudoso?
Recuerdos a todos y 1000000000000000000000000 de besos de su hijo que, con el más cariñoso respeto, le pide la bendición
Pigeon (pichón en francés).

En plena era hollywoodiana, manutención del trato ceremonioso

cap7_007Aunque ya estuvieran en plena era de la influencia liberalizante e igualitaria del American way of life, los parientes próximos de doña Lucilia conservaban entre sí un trato de agradable ceremonia, que estaba en entera consonancia con el modo de ser de esta dama paulista.
Era imposible que hicieran entre ellos bromas poco respetuosas. Durante las comidas, si querían pedirle a alguien la cesta de pan, nunca dirían, por ejemplo:
— Déme pan.
Sino:
— ¿Haría el favor de pasarme el pan?
Una vez fue a almorzar en casa de doña Gabriela una joven de familia muy rica y de gran prestigio social. En cuanto abandonaron la mesa, al llegar a la sala de visitas, dijo ella:
— ¡Qué alivio!
— ¿Alivio por qué? le pregunto su amiga Rosée.
— Porque terminó el almuerzo.
— Pero, ¿estaba mala la comida?
— No, ¡no te imaginas! En nuestra casa se decía que era dificilísimo comer aquí, pues ustedes son tan ceremoniosos que el visitante mal se sabe equilibrar…
Este hecho ilustra perfectamente cómo imaginaban ciertas personas la atmósfera de ceremonia reinante en el distendido y tranquilo hogar de doña Gabriela, donde el respeto debido a alguien que, a cualquier título, mereciese especial cortesía, hacía naturalmente parte de los hábitos domésticos. Ese modo de proceder le causaba alegría a doña Lucilia y se conjugaba bien con su gusto por todo cuanto era decoroso y elevado.
Doña Lucilia no sería ella misma si no aliase a la admiración por un trato impregnado de dignidad aquel continuo y envolvente afecto suyo. Es este precioso don el que nuevamente veremos traslucir, de forma cristalina, en algunas cartas escritas por ella a sus hijos en esa época.

“Rosée y tú fuisteis confiados a Dios antes de nacer”

“Rosée y tú fuisteis confiados a Dios antes de nacer” Imagen del Sagrado Corazón perteneciente a Doña Lucilia

“Rosée y tú fuisteis confiados a Dios antes de nacer” Imagen del Sagrado Corazón perteneciente a Doña Lucilia

En un viaje a Río de Janeiro, en 1925, doña Gabriela, cuya ancianidad florida traía consigo el peso de los años, recibió, como siempre, el incansable y cariñoso apoyo de doña Lucilia, quien la acompañó. Ésta, aunque prestando todo el auxilio a su madre, en ningún momento se olvidaría de sus queridos hijos.
Doña Lucilia nunca dejó de estimular a Plinio para que estudiara con ahínco y sacara buenas notas, resaltando cómo el esfuerzo hecho redundaría en gracias y bendiciones de Dios. Ella procuraba no sólo que sus hijos tuviesen mucha cultura, sino que ante todo supieran siempre reportarse a la Providencia Divina.
No eran ajenos a sus pensamientos los mil pequeños hechos de la vida cotidiana, de lo cual ella trataba con su invariable deseo de perfección.

Algunas cartas dejan entrever con claridad cómo, aparte del papel que le competía ejercer como formadora, doña Lucilia tenía exacta noción de que debería ser intercesora de Rosée y Plinio ante los Tronos de Nuestro Señor y de su Madre Santísima. Y no apenas para alcanzar su salvación eterna, sino también para que Dios los asistiese y protegiese en todas las circunstancias de la vida.
Doña Lucilia confiaba en que sus oraciones serían plenamente atendidas, pues si Dios le había dado esos dos hijos era para que los condujera por el buen camino.
¿Cómo dejaría Él de oír las oraciones de una madre tan piadosa?

Río de Janeiro, 11-10-1925
¡Pigeon querido!
Tuve un inmenso placer al recibir tu carta y mucho, mucho te agradezco el excelente boletín. Me das tanto gusto con estas notas, hijo mío, que ciertamente este esfuerzo
te revertirá en bendiciones, y por esto Dios te ayudará mucho, y velará por ti con especial cariño, y por eso te pido insistentemente que no emplees más esta expresión
de… + mala sombra… en relación a persona alguna, y mucho menos a la tuya, pues como sabes, tú y Rosée fueron confiados a Dios antes de nacer, y por tanto con fe
y amor a Dios vosotros no podréis dejar de ser felices, tanto más que, por vosotros, yo rezo día y noche y es natural que las oraciones de una madre católica, aunque
sean de poco mérito, sean atendidas por Nuestra Señora que también es madre, y Nuestro Señor Jesucristo.
Continúa estudiando bien y no demasiado, no sea que perjudiques tu salud, y harás unos buenos exámenes y vencerás esta primera “étape”. Espero que tú y Rosée hayáis hecho la comunión conforme os pedí.
No he recibido aún la carta de Rosée, a la cual se refería por teléfono. ¿Y tu padre por qué no me escribe? ¿Le estáis contagiando la pereza a él ?… ¡Dios quiera
que no sea así! ¡Pienso ir a Santos y de ahí a São Paulo el próximo sábado si tío Toni o papá nos vienen a buscar para que pueda saciar tantas saudades de mis queridos!
La abuela ha estado un poco mal esta semana y sólo hoy con la presencia de tu tío Gabriel y tío Antonio, se animó un poco.
Adiós mis queridos… ¿hasta el domingo? Abraza por mí a tu padre y a Rosée, y a ti, hijo de mi corazón, dándote mi bendición te envió millares de besos y abrazos.
De tu madre extremosa,
Lucilia.
Sólo ahora por la noche tu tío me entregó la cartita de mi Rosette querida. Bésala por mí. Escribe a tu abuela,pues ella no ha recibido la última, porque no la pusiste junto a la mía. Te escribo con una pluma tan mala, que sólo las saudades de una conversación con vosotros me obliga a usarla.