Durante la caída le rezó a Doña Lucilia

A menudo nos da la impresión de que ciertas adversidades son permitidas por la Divina Providencia para darles a los intercesores celestiales la oportunidad de mostrar lo mucho que están dispuestos a socorrer a todos los que a ellos recurren.

Caída del ascensor 

Cadeira de rodas do Sr. Ismael de Faria após a queda do elevador - Foto: Reprodução

Silla de ruedas de Ismael de Faria, después de la caída del ascensor

Algo así le sucedió a Ismael de Faria, también vecino de Caieiras. En silla de ruedas desde hace nueve años, usa un ascensor en su casa para trasladarse de una planta a otra. Un día lo utilizó como de costumbre, pero cuando llegó al piso donde pretendía bajarse, el cable de acero del ascensor se rompió, haciéndolo caer desde una altura de seis metros.

Ismael adoptó entonces la mejor actitud que se puede tener en momentos como ese: durante la caída rezó, rogándole a Dña. Lucilia que lo protegiera. Enseguida fue socorrido por sus familiares y llevado al hospital. A lo largo del recorrido no cesó sus oraciones a la misma señora, pidiéndole que lo ayudara a salir bien de aquella situación.

En el hospital le realizaron varios exámenes, entre ellos una resonancia magnética y una tomografía que, para sorpresa de los médicos, sólo sirvieron para constatar lo mucho que había sido protegido: ¡no tenía ni una lesión siquiera!

Estoy curado por intercesión de Dña. Lucilia

Igualmente, Luiz Humberto de Oliveira Carpanez, de Juiz de Fora, nos testimonia una gracia recibida por intercesión de Dña. Lucilia.

Al finalizar un campamento organizado por los Heraldos del Evangelio durante el carnaval, recibió una estampa de Dña. Lucilia como recuerdo de aquellos bendecidos días de convivencia. «Me guardé la foto porque era un recordatorio muy bonito», comenta Luiz Humberto.

Unos días más tarde, en el momento de la acción de gracias durante la Misa, le entregó la foto a una amiga, que la recibió con mucha emoción y devoción. Inspirado por esa buena actitud, Luiz Humberto se sintió inclinado a pedirle a Dña. Lucilia que resolviera un problema de salud que le molestaba mucho, y para el cual, según el médico especialista, la única solución era operarle.

Desde entonces los síntomas de la enfermedad empezaron a disminuir y en poco tiempo desaparecieron por completo. El feliz beneficiado atestigua con alegría y gratitud: «Hoy puedo decir que estoy curado por intercesión de Dña. Lucilia».

02

«Si sobrevive, tendrá muerte cerebral»

Una de las notas características de la bondad de Dña. Lucilia es la delicadeza propia de una madre siempre dispuesta a acudir en auxilio de sus hijos en cualquier circunstancia.

Breno Augusto em coma, no hospital - Foto: Reprodução

Breno Augusto en coma, en el hospital

De esto nos da un valioso testimonio Verónica Lima Barboza, residente en Montes Claros (Brasil): «El día 26 de febrero de 2021, mi hijo Breno Augusto Lima Barboza Silveira tuvo un accidente de moto en la ciudad de Juiz de Fora. Ingresó en el hospital con TCE (traumatismo craneoencefálico) grave, politraumatismo, hundimiento de cráneo, cerebro desplazado 1,8 cm, varias fracturas en el brazo izquierdo y lesión en el pulmón izquierdo».

En resumen, el joven estaba en coma en el grado 3 de Glasgow, el más profundo estadio, en el cual el paciente no responde a ningún estímulo. Después de una operación de craneotomía descompresiva, el cirujano le dijo a Verónica que «ya estaba hecho todo lo que había que hacer». Y resumió en una breve frase la gravedad de la situación: «Si sobrevive, tendrá muerte cerebral». Es decir, quedaría en estado vegetativo.

En ese trágico momento, Verónica mantuvo una gran paz de alma, confortada por el hecho de que un sacerdote heraldo hubiera acudido al hospital y administrado a su hijo la Unción de los Enfermos. Ella consiguió autorización para visitarlo en el CTI todos los días, pero infelizmente, debido al agravamiento de la pandemia de COVID-19, dichas visitas fueron canceladas.

Doña Lucilia da muestras de su actuación en el caso

Da. Verônica Barboza com seu filho, junto a um sacerdote dos Arautos do Evangelho - Foto: Reprodução

Verônica Barboza con su hijo, junto a un sacerdote de los Heraldos del Evangelio

«El 8 de marzo —prosigue Verónica—, cuando fueron suspendidas las visitas en el CTI, le pedí a la enfermera jefe que colocara una estampa de Dña. Lucilia junto a Breno Augusto, para que ella lo cuidara en mi ausencia».

El 12 de abril, le dieron el alta del CTI. Los días 21 y 22, en los cuales se conmemoran el aniversario de fallecimiento y el de nacimiento de Dña. Lucilia, el joven mostró alentadoras señales de mejoría: se sentó y levantó la cabeza. Gran sorpresa se llevaron los dos fisioterapeutas que le asistían; uno de ellos, muy contento con tal progreso, le pidió a Verónica que marcara la fecha 21 de abril de 2021 para celebrar esa feliz evolución.

Verónica concluye su relato con sencillas palabras de gratitud: «Dña. Lucilia cuidó de mi hijo en el CTI y hoy está vivo gracias al milagro obrado por su intercesión».

02

Auxilio en cualquier situación

 A medida que vamos conociendo los numerosos favores que Dña. Lucilia obtiene para quienes recurren a su intercesión, se vuelve más nítida en nuestro espíritu la certeza de que ella es, de hecho, un instrumento de Dios para ayudar a todos los que aún combaten en este valle de lágrimas. Los relatos que transcribimos a continuación son una elocuente muestra de ello.

Curación de una enfermedad en los ojos

Fátima Clara María Rodríguez de González Zúñiga, de Perú, nos transmite su gratitud a Dña. Lucilia tras haber sido curada, por su intercesión, de una enfermedad oftalmológica.

Nos cuenta que, después de un rutinario examen ocular, la médica le detectó una vasculitis retiniana en el ojo derecho. El especialista al que fue derivada le explicó que tenía un daño irreversible en la retina, probablemente como consecuencia de otra enfermedad, y que lo que entonces tenía que hacer era preservar la vista del ojo izquierdo. Luego de varias pruebas más le diagnosticaron, de hecho, una toxoplasmosis ocular.

Fátima empezó un tratamiento bastante agresivo, que los médicos lo consideraban todavía insuficiente para su recuperación. Sin embargo, confiaba en que Dña. Lucilia intercedería a su favor y, rogándole su curación, se puso sobre ambos ojos un medallón que contenía cabellos de Dña. Lucilia, que un conocido suyo guardaba con devoción particular y se lo había prestado. Y su oración fue prontamente escuchada.

Periódicamente, Fátima sigue realizándose exámenes oftalmológicos, pero nunca más los médicos encontraron ni siquiera vestigios de la enfermedad.

 

Una petición simple, pero hecha con confianza

Es impresionante ver cómo Dña. Lucilia actúa sin hacer «acepción de pedidos»: siempre ayuda a quien recurre a ella con fe y confianza. La familia de Ludmila Priscila Beraldo Dousseau pudo comprobar la solicitud de esta bondadosa señora para solucionar incluso una minúscula dificultad.

Amelie Dousseau com a mala que pediu à sua intercessora - Foto: Reprodução

Amelie Dousseau con la maleta que le pidió a su intercesora

Hasta mayo de 2021, la familia de Ludmila residía en el litoral paulista. Habiendo visitado en una ocasión una de las casas de los Heraldos del Evangelio localizada en el municipio de Caieiras, en el estado de São Paulo, ella y su marido se quedaron tan encantados con el apostolado que allí se realizaba que decidieron mudarse a la Sierra de la Cantareira, movidos por el deseo de estar más cerca de dicha institución y poder así participar en sus actividades.

A finales del 2021 una de sus hijas, Amelie, de 10 años, les pidió estudiar en el Colegio Monte Carmelo, hospedándose en una de las casas de la rama femenina de los Heraldos del Evangelio, a modo de experiencia. Dña. Lucilia no dejó de interceder por Amelie, que vio cómo su deseo fue rápidamente realizado.

Ludmila entonces empezó a preparar todo lo necesario para el hatillo de su hija. En cierto momento, ésta pidió a sus padres que le compraran una maleta para transportar sus pertenencias cada semana, cuando regresara a casa. La madre le respondió que la situación económica de la familia no permitía más gastos y le hizo una sugerencia: pídeselo a Dña. Lucilia. Llena de confianza, Amelie presentó su petición a Dios, por intercesión de aquella a quien siempre recurrían en las dificultades.

Aquel mismo día, de vuelta a casa después de la Misa, la familia se encontró con una maleta en la puerta, en perfecto estado. El padre de la joven, Jason Dousseau, recogió la maleta y se la entregó a su hija, que se alegró mucho con la merced recibida de parte de su bondadosa intercesora.

05

 

Afecto, mansedumbre generosa y firmeza inquebrantable

La relación del Dr. Plinio con su madre era toda hecha de afecto, y tenía como presupuesto una mezcla de admiración y esperanza, que producía una íntima unión de almas. Dentro de esa clave imponderable sobresalía en Doña Lucilia una mansedumbre generosa, llevada hasta lo increíble, al lado de una firmeza inquebrantable cuando se trataba de principios.

Para comprender mejor el afecto existente entre Doña Lucilia y yo, es necesario ver cómo
era el lenguaje y la vida de familia en la intimidad, en el ambiente donde vivíamos; porque ese es un asunto lleno de matices, y cada país, así como cada estado y ciudad de Brasil, tiene uno.

La esencia del afecto: admiración y esperanza

3p200Entre nosotros había un presupuesto de que el afecto era un acto de admiración o, por lo menos, de esperanza. Admiración de mi parte hacia ella y de esperanza de ella hacia mí. El afecto era un sentimiento muy digno de elogio que no se malgastaba concediéndolo a cualquiera, precisamente porque es la afirmación de una cualidad o de la esperanza de que alguien llegue a tener esa cualidad. Esa era la esencia del afecto. Pero, al mismo tiempo, era la afirmación de una consonancia del bien que se espera o se reconoce en el otro, con el bien que se siente en uno mismo. Era, por lo tanto, la afirmación de una íntima unión de almas.
Todo esto se manifestaba por el modo intensamente afectuoso con que yo la trataba, en donde eran abundantes las palabras muy cariñosas y simbólicas que repercutían en ella de manera suave, pero profunda, dejándola tan complacida, que mi padre —por naturaleza muy bromista— le decía, imitando un poco el acento portugués: “¡No te derritas!”.
Me acuerdo de algunas expresiones que yo usaba. Por ejemplo, a veces me dirigía a ella llamándola de
Lady Perfection (1), a lo que ella respondía con toda naturalidad, como si no hubiese oído o como si yo la hubiese llamado de “mamá”. Otro título que usé durante mucho tiempo, teniendo en vista su aspecto afrancesado y distinguido, fue el de “marquesita”.
Otras veces yo la llamaba de “manguinha” (2), como en el tiempo de mi infancia, con un afecto especial, para recordar aquellos tiempos. Además, “querida mía”, “mi bien”, ¡a torrentes! No es necesario decir que nunca la llamé de tú. ¡Nunca! Ni me pasó por la mente. Siempre era “Usted”. Me daba la impresión de que tendría que confesarme si la llamara de “tú”.
A veces le decía que no conocía madre igual a ella. Evidentemente la besaba también, cogía su mano y le daba palmaditas, la abrazaba, etc., muchas veces. Yo notaba que ella quedaba muy conmovida y recibía todo eso con complacencia, pero con una cierta discreción que no sé describir bien. Era como si ella, sin apagar la luz, pusiera un abat-jour (3). Era el sistema usado por ella —comprensible y muy adecuado, a mi modo de ver— y con el cual yo afinaba.

Significado de los puntos suspensivos usados en las cartas

16265307_241108586347785_5711736621450719215_n

El «Quadrinho»

Quien lee las cartas que mi madre me escribía, nota que ella usaba muchas veces puntos suspensivos. Doña Lucilia hacía esto sin pensar, con la naturalidad de una madre, pero esos puntos suspensivos correspondían a un modo de hablar de ella; era como un pasar al papel su manera de expresarse.
Tenía una voz muy aterciopelada, suave, enormemente matizada. Los matices de su voz le servían muchísimo para expresar cada idea, cada pensamiento, cada expresión, lo cual ella acompañaba cambiando ligeramente la posición de la cabeza y con movimientos de manos muy discretos, pero expresivos. Ahora bien, Doña Lucilia tenía un hábito interesante, que tal vez no exista en otras personas y solo lo noté en ella; decir algo y quedarse un momento, discretamente, con los ojos puestos en el interlocutor para ver qué repercusión había causado aquello, como que acentuando con la mirada lo que ella había dicho, de manera a llegar al grado de repercusión que le parecería normal, proporcionado.
Eso que era, por así decir, los últimos timbres de sus palabras, en las cartas ella lo representaba con los puntos suspensivos. De manera que donde hay puntos suspensivos, era eso que cuando ella hablaba hacía con su mirada.
Por lo tanto, no significa que era una persona reticente para nada. Muy por el contrario, su pensamiento se expresaba con mucha franqueza y claridad. Sino que eran los imponderables que constituían una especie de aureola en torno de lo que decía.
A propósito, una de las cosas interesantes del Quadrinho (4), es retratar la actitud que tomaba cuando acababa de decir algo y miraba. Eso contribuye para dar la expresión que tiene el Quadrinho.
Aunque todo eso tuviese en ella el significado que estoy mencionando, es necesario decir, para la glorificación de la Civilización Cristiana, que era un pequeño fragmento del pasado. El arte de la conversación antiguamente era muy así. Hoy las personas casi no cambian de tono de voz, son monótonas con frecuencia, y no saben utilizar la mirada; miran al interlocutor como podrían fijar la vista en una pared blanca. La mirada no tiene más el papel que tuvo otrora. Por lo tanto, ese predicado en Doña Lucilia era la iluminación por la presencia, por la fidelidad a la gracia, de un modo de ser de la Civilización Cristiana, o sea, una tradición.

Disposición de ser como un cordero que se deja sacrificar

cap13_001

…este aspecto aparece mucho en una fotografía tomada en la Escuela Caetano de Campos…

Uno de los aspectos que me encantaba en Doña Lucilia, ante todo, erala elevación de alma, que constituía la clave donde esas cosas se daban. Porque todo cuanto estoy diciendo, puesto en almas menos elevadas, redundaría en banalidades. Su elevación de alma colocaba todo en un pináculo, y daba la clave de la belleza de las cosas íntimas que estoy contando. Dentro de la clave de esa elevación de alma, toda ella imponderable, me encantaba una mezcla de mansedumbre generosa llevada hasta lo increíble, al lado de una firmeza inquebrantable cuando se trataba de principios. La yuxtaposición de esos contrastes armónicos realmente me atraía en el más alto grado. ¡Nadie puede tener idea de lo que era la mansedumbre de mi madre! Vivía, evidentemente, en una familia educada y que no iba a tratarla con brutalidades. Pero la educación no impide la ingratitud, la incomprensión y, por lo tanto, no evita muchas decepciones. La educación es un barniz para el cual no importa la calidad de la madera. Doña Lucilia pasaba a veces por situaciones realmente difíciles de imaginar. Invariablemente, con el propósito de nunca replicar, nunca redargüir de un modo desagradable o ácido, impertinente —lo cual quedaba bien en su papel de madre de familia—, ella presentaba siempre una explicación de lo que hacía, con lógica y afabilidad; y si no servía de nada, se quedaba callada sin acidez. Poco después retomaba las relaciones en el mismo nivel anterior, desde que la otra persona quisiera. Mi madre hacía eso con tal disposición de ser como una víctima o un cordero que se deja sacrificar, porque quiere sufrir sin reaccionar, y por juzgar que debe hacer ese apostolado de mansedumbre, que no conozco verdaderamente cosa igual, o que siquiera se parezca de lejos con eso.
Dentro de esa actitud venía la firmeza de principios. Ella era así, les gustara o no, porque así se debe ser. Esa es la voluntad de Dios, ese es el pensamiento de la Iglesia y, por lo tanto, no se cambia. Por lo tanto, adaptarse a otros principios para evitar el sufrimiento de la incomprensión, ¡nunca! Ella era enteramente ella, con dignidad, a pesar de serlo con mansedumbre. Para mí, que la conocí tan de cerca, este aspecto aparece mucho en una fotografía tomada en la Escuela Caetano de Campos, en la Plaza de la República, mientras asistía a una conferencia mía. Mi madre está allí en una actitud de quien presencia una sesión con cierta solemnidad, pero no pierde el propósito de mantener una mansedumbre inalterable, una dulzura como no se puede imaginar; lo cual se expresaba por cierta melancolía que ella hacía notar. No obstante, si las personas fuesen indiferentes a esa melancolía, continuaba con la misma dulzura y del mismo modo.
Debo decir que este fue uno de los medios más vigorosos de cautivar mi afecto, porque eso me encantaba más allá de cualquier expresión y me hacía pensar, naturalmente, en Nuestro Señor Jesucristo y en Nuestra Señora. Incluso porque mi madre, de vez en cuando, elogiaba a Nuestro Señor por eso. En el modo de elogiarlo, sin darse cuenta, hacía trasparecer cómo ella lo imitaba. No era su intención, pero por una especie de santa inadvertencia o santa ingenuidad, sin percibirlo, ella se elogiaba hablando de Nuestro Señor Jesucristo.

(Extraído de conferencia del 24/5/1980)
1) Del inglés: Señora Perfección.
2) “Mãezinha” en portugués: diminutivo de mamá, modificado por el Dr. Plinio en su infancia.
3) En francés: pantalla de lámpara.
4) Cuadro al óleo que le agradó mucho al Dr. Plinio, pintado por uno de sus discípulos con base en las últimas fotografías de Doña Lucilia.