Fe, objetividad y resignación

Doña Lucilia tenía una gran seriedad de alma que se reflejaba,
inclusive, en el trato con los niños. Al contarles historias, colocaba
siempre una nota de seriedad, explicando el sentido moral y religioso de aquella narración. Aun cuando la historia no fuese religiosa, hacía una crítica con mucha paz, serenidad y objetividad, indicando cómo debería ser aquel cuento dentro de un contexto religioso.

La presencia de mi madre daba siempre la impresión de una tranquilidad llena de dulzura, de afabilidad, lo que hacía esa presencia muy atrayente. Eso hace que, aún hoy cuando entro en casa, yo tenga la sensación de que todo el ambiente está embalsamado por esa tranquilidad.

Cariño con un fondo de seriedad

tumulo

Dr. Plinio en la sepultura de Doña Lucilia en el Cementerio de la Consolación

También se nota ese ambiente de paz y tranquilidad en las personas que visitan su sepulcro. Habitualmente voy al cementerio una vez por semana, aunque en horas variadas. A veces voy más de una vez por semana. No me acuerdo de haber encontrado la tumba sin nadie presente junto a ella. En los días en que hay mucho tiempo libre – sábados, domingos y festivos nacionales – se llena de personas a su alrededor. Me llama la atención ver a muchas personas que rezan, y otras quietas, en un estado de alma como quien está sorbiendo esa tranquilidad, bebiendo de ella con la intención de que algún tanto de esa serenidad sea colocado en su alma. Así, noto una analogía o una identidad entre los efectos que las personas sienten hoy junto al sepulcro de ella, y los experimentados otrora por quien frecuentaba nuestra casa cuando ella estaba viva. Esa identidad me conmueve.
¿Cuál era el fondo de esa tranquilidad, de esa serenidad, de esa paz de Doña Lucilia? Ante todo, era una gran seriedad de alma, que se reflejaba inclusive en el trato con los niños. Ella era muy cariñosa con mi hermana y conmigo. Pero su cariño siempre tenía un fondo de seriedad. Mi madre contaba, por ejemplo, historias como la del Gato con Botas. Aunque ella solo tuviese dos hijos, en la familia éramos muchos niños, pues había muchos parientes, y formábamos una rueda enorme en torno a ella y todos los niños absorbían esas narraciones con mucho gusto. Sin embargo, a pesar de hacer descripciones enteramente adaptadas para los niños, ella siempre colocaba una nota de seriedad, es decir, explicaba el más profundo sentido moral y religioso de aquella narración. Aun cuando la historia no fuese religiosa, ella hacía una crítica con mucha paz, serenidad y objetividad, indicando cómo debería ser aquel cuento dentro de un contexto religioso. A propósito, la objetividad era una de las características de su espíritu. Ella quería ver todas las cosas como eran, sin
hacerse ilusiones sobre los lados buenos, ni sobre los malos. Por otro lado, precisamente por causa de esa serenidad y objetividad, ella demostraba una gran resignación.
Doña Lucilia era muy devota del Sagrado Corazón de Jesús y de Nuestra Señora, y de esas devociones absorbía una conformidad con todos los aborrecimientos que la vida trae. En efecto, la vida le trajo disgustos enormes, respecto a los cuales no es el momento de tratar, pero ella sufrió mucho, inclusive desde el punto de vista de la salud, pues fue siempre bastante enferma.

Resignación inhalada en la devoción al Sagrado Corazón de Jesús

manuel-dorrego-1787-1828-sta-ma-margarita-de-alacoqueElla recibía todo eso con una serenidad tal, que se verificó hasta en el momento de su muerte. Según cuenta el médico que la asistió en sus últimos minutos, eran cerca de las diez de la mañana cuando ella, percibiendo que había llegado el momento de pasar a la eternidad, hizo un Nombre del Padre muy grande y tranquilo, y expiró.
Era el fin propio de la vida que había llevado. En la serenidad, ella entregó su alma a Dios con toda la dulzura y suavidad. Era, por así decir, la esencia de su estado psicológico y moral.
Si queremos gozar de esa paz, haremos muy bien en tener mucha devoción al Sagrado Corazón de Jesús, en leer algo sobre esa devoción de Santa Margarita María Alacoque, a quien el Sagrado Corazón de Jesús se manifestó, y todo cuanto Él dijo de sí mismo a esa santa, que es una escuela de resignación para los hombres.
En una de sus apariciones a Santa Margarita María, Él mostró su Corazón y afirmó: “Este es el Corazón que amó tanto a los hombres y fue tan poco amado por ellos”. Nuestro Señor hizo ese lamento con una resignación divina, de la cual nos dio ejemplo hasta en la hora de morir en la cruz, cuando dijo: “Padre mío, en vuestras manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23, 46). ¡Y expiró! Esa resignación alimentada en la devoción al Sagrado Corazón de Jesús trae consigo una dulzura extraordinaria. Más aún cuando es acompañada por la devoción a Nuestra Señora, que siguió todos los pasos de la vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, el nacimiento de la Iglesia, y era Ella misma la Reina de la paz, de la serenidad, de la tranquilidad, incluso en las situaciones más dolorosas.
Por ejemplo, cuando los Apóstoles abandonaron al Divino Maestro, en cierto momento comenzaron a regresar. San Juan Evangelista fue el primero. Después de que Nuestro Señor Jesucristo fue sepultado, Ella se dirigió hacia el Cenáculo y los Apóstoles fueron, poco a poco, reuniéndose en torno a Ella. Podemos imaginar toda su bondad y su dulzura recibiéndolos, perdonándolos, estimulándolos, y siendo la Reina de la paz y también de la resignación.
El hombre moderno no es resignado. Cuando quiere algo, desea eso ferozmente: un empleo, un paseo, un automóvil, en fin, sea lo que sea, él lo quiere de tal manera, que si no
lo obtiene queda dilacerado en su alma. El alma católica no es así. El espíritu católico desea, pero si no puede recibir lo que quiere, si Dios dispuso que las cosas sean de otra manera, acepta en paz y continúa viviendo tranquilamente. Yo creo que con esas disposiciones podemos obtener verdaderamente paz de alma.

Rezaba hasta las tres de la madrugada

con los doctoresDoña Lucilia rezaba mucho. Como dije, ella era muy enferma, y por esa razón, aunque se despertase temprano, permanecía gran parte de la mañana recostada, rezando. Solo interrumpía la oración con ocasión de la visita de alguien de la familia, o por una criada que iba a pedirle instrucciones respecto a la dirección de la casa. El resto del tiempo lo pasaba en oración, recitando serenamente un eterno rosarito, una Letanía al Sagrado Corazón de Jesús, alguna otra oración así. Cuando llegaba la hora del almuerzo se levantaba y almorzaba con mi padre, conmigo y alguna persona más de la familia que apareciese. Cuando todos salíamos, ella se quedaba en casa, iba a la sala de visitas donde se encuentra una imagen del Sagrado Corazón de Jesús y retomaba la oración. Después iba a cuidar sus deberes de ama de casa, de los cuales, por cierto, cuidaba muy diligentemente. En la noche, terminada la cena, mi madre conversaba con mi padre, conmigo y con quien hubiese en casa. A cierta altura nos retirábamos y ella volvía a rezar al Sagrado Corazón de Jesús. A veces llevaba la oración hasta las dos o tres de la madrugada. Mi padre se levantaba y la llamaba para ir a dormir; y ella con mucha dulzura hacía una señal indicando que ya iría, pero todavía se demoraba un poco. Esa era la fuente de esa resignación dulce, de esa tranquilidad en circunstancias crueles en que la vi sufrir.
En lo tocante a la educación de los hijos, mi hermana y yo pasamos por todos los peligros espirituales por los cuales se pasa en la vida moderna. En lo que dice a mi respecto, yo notaba que ella rezaba mucho, pues tenía un gran miedo de que yo me perdiese, porque en mi tiempo era mucho más difícil que un hombre preservase la fe, que una mujer.
Ella hacía esas oraciones por mi perseverancia, por ejemplo, al final de la Misa. Hay un altar en la Iglesia del Corazón de Jesús, donde existe un grupo de esculturas que representan a Nuestro Señor Jesucristo discutiendo con los doctores en el Templo, donde están Nuestra Señora y San José que llegan a encontrarlo. Ella rezaba mucho allá; no me decía, pero yo notaba que oraba para que yo tuviese buenos argumentos, buena formación para resistir a los argumentos errados que me quisiesen dar, y pedía al Niño Jesús un poco de la Sabiduría infinita de la cual Él dio pruebas en esa ocasión, para resistir a los enemigos de la fe.

Muy vigilante

Ella era una madre muy vigilante, aunque de un modo curioso. Después de que me volví adulto y di pruebas de mi fidelidad, ella tenía mucha confianza en mí, ¡mucha! Sin embargo, tenía al mismo tiempo una vigilancia de la cual un síntoma interesante es este: hubo una ocasión en que tuve que hacer un viaje a Europa. El día de mi regreso, habiendo ya calculado la hora en que yo debería llegar, ella se quedó esperando sentada en el hall de entrada, frente a la puerta del apartamento, toda arreglada, habiendo dejado preparada una mesa con dulces y otras golosinas para que yo comiese. Cuando entré, fui deprisa a besarla. Después de las primeras caricias, ella se apartó un poco de mí y me miró con toda atención. No noté lo que ella estaba haciendo, la miré y me dejé mirar, sonriendo. Ella hizo este comentario: “¡Gracias a Dios eres el mismo, no mudaste en nada!” Es decir, el viaje a Europa, los placeres del turismo, etc., pueden marcar desfavorablemente el alma de una
persona. La gran preocupación de ella no era saber si yo tenía una fisionomía saludable, sino si el alma estaba saludable. Ella me miró fijamente, con una mirada muy tranquila, afectuosa, aunque iba hasta el fondo de mi alma.
En eso consistía su seriedad, cuya fuente estaba en el Sagrado Corazón de Jesús: fe, objetividad y resignación.

(Extraído de conferencia del 7/8/1990).

“Hijo, gracias a Dios, eres el mismo”

Dr. Plinio en el año 1952

                “Hijo, gracias a Dios, eres el mismo”

A las diez de la mañana del día 29 de junio, el Dr. Plinio embarcó en París con destino a Brasil. En ningún momento le había precisado a doña Lucilia la fecha de regreso, con el objetivo de evitarle una vez más “la angustia de la travesía”. Nada más llegar a Río de Janeiro pidió que avisasen a su madre para poder hablar con ella por teléfono. Después de casi dos meses de ausencia pudo ella tener una larga conversación con su queridão.
A la mañana siguiente, doña Lucilia no siguió la recomendación médica de descansar hasta más tarde, para dejarlo todo listo para recibir a su hijo. Había mandado preparar una gran merienda para ser servida cuando el Dr. Plinio llegase, pues ciertamente vendría cansado del viaje y necesitaría recomponer sus fuerzas. Una vez todo listo, se sentó en el hall del apartamento a su espera. Fue inmenso el júbilo que inundó su alma al verlo asomarse por la puerta. Abrazos, besos y bendiciones fueron las primeras manifestaciones de alegría. Doña Lucilia, siempre igual a sí misma, no podía dejar de aliar a los extremos de alegría una infatigable vigilancia. Después de los afectuosísimos saludos, ella se distanció un poco de su hijo y le miró atentamente con su tranquila, serena, y penetrante mirada. El Dr. Plinio no entendió cuál era la intención de su madre, pero no le dijo nada. Al cabo de algunos instantes, concluyó ella contenta:
— Hijo, gracias a Dios eres el mismo.
Esta actitud de doña Lucilia revela cómo la preocupación por la perseverancia de su hijo no solamente no disminuía con el paso de los años, sino que, por el contrario, aumentaba junto con su amor. A pesar de conocerle bastante bien y de estar plenamente segura de que era “el mejor de los hijos”, no se hacía ninguna ilusión sobre la naturaleza humana. Por eso nunca haría el siguiente raciocinio: “Plinio es muy buen hijo, católico ejemplar y, por lo tanto, ¡en Europa no corre riesgo alguno! Puedo quedarme completamente tranquila”. Su modo de ver la realidad era muy diferente y debió pensar lo contrario: “Es verdad que es un buen hijo, pero, como todo hombre, puede caer. Europa es un continente de seducción y de placeres. Él va con una cantidad razonable de dinero para gastar, llevará una vida muy diferente de la que tiene en Brasil. Irá a buenos restaurantes, se alojará en hoteles excelentes con una vida social intensa, frecuentará la sociedad. En los museos verá muchas obras de arte castas, pero otras que no lo son. ¿Qué pasará por sus ojos y por su imaginación durante el viaje? Esa vieja Europa él y yo la admiramos mucho, pero… ¿me restituirá ella a mi hijo tal cual es, o con el espíritu marcado desfavorablemente?” Estos recelos, acumulados a lo largo de los dos meses de ausencia, fueron disipados tras los primeros instantes de análisis, hecho, por cierto, mucho más con el corazón que con la vista.

cropped-sdl-5.jpg