Preparándose para recibir la Eucaristía

Entre tantas magníficas reformas emprendidas por el Papa San Pío X, hubo dos que trajeron para la Iglesia una enorme irrupción de gracias y frenaron la avalancha revolucionaria de inmoralidad y perdición de la humanidad, produciendo una tremenda sacudida en la obra de satanás en el mundo. La primera fue el incentivo para recibir la Comunión frecuente, diaria si fuese posible. La segunda, no mucho tiempo después fue, mediante el decreto Quam singularis, del 8 de agosto de 1910, la recepción de la Eucaristía para los niños, como edad suficiente, la de discreción de juicio, es decir, cuando uno es capaz de raciocinar.

Plinio en el día de su Primera Comunión

Plinio en el día de su Primera Comunión

Hubo un marco en la infancia de Plinio que mucho contribuyó a incrementar su devoción, ya tan profunda, al Sagrado Corazón de Jesús: la Primera Comunión, el 19 de noviembre de 1917. El Autor tiene absoluta certeza de que ése fue uno de los días más felices de su existencia, desde que tuvo conciencia de sí mismo. Varias veces, a lo largo de los años, solía citar la célebre respuesta de Napoleón Bonaparte cuando le preguntaron cuál había sido la ocasión más feliz de su vida: «El día de mi Primera Comunión». El Dr. Plinio guardó en su alma esa frase, porque a él le había ocurrido lo mismo. Entre tantas magníficas reformas emprendidas por el Papa San Pío X, hubo dos que trajeron para la Iglesia una enorme irrupción de gracias y frenaron la avalancha revolucionaria de inmoralidad y perdición de la humanidad, produciendo una tremenda sacudida en la obra de satanás en el mundo. La primera fue el incentivo para recibir la Comunión frecuente, diaria si fuese posible, a través del decreto Sacra Tridentina Synodus, del 20 de diciembre de 1905, que puso punto final a las nocivas tendencias contrarias que, bajo pretexto de honrar debidamente al Sacramento del Altar, enfriaban el fervor de las almas y las apartaban de Jesús Hostia. La segunda, no mucho tiempo después fue, mediante el decreto Quam singularis, del 8 de agosto de 1910, la recepción de la Eucaristía para los niños, para lo que el Santo Padre establecía, como edad suficiente, la de discreción de juicio, es decir, cuando uno es capaz de raciocinar.
¡En otros tiempos se tardaba mucho en hacer la Primera Comunión! Pero después de la medida tomada por San Pío X, la piedad eucarística hizo progresos extraordinarios, las Comuniones se volvieron muy frecuentes y las manifestaciones de religiosidad, múltiples: en todas las iglesias se veían multitudes de niños llevados por sus padres para acercarse a la Sagrada Mesa. Como no podía dejar de ser, en una persona tan piadosa y seria como ella, Doña Lucilia tenía un alto concepto de la gracia de la Primera Comunión. En 1917, considerando que Plinio y Rosée habían alcanzado la madurez conveniente, quiso que continuasen el curso de catecismo por separado de los otros niños de la parroquia, con el fin de proporcionarles una formación más cuidadosa y compenetrarlos de la importancia del hecho. Obtuvo, así, que el párroco
de la Iglesia de Santa Cecilia, el P. Pedrosa, impartiese clases particulares a sus dos hijos y a su sobrina Ilka, contribuyendo, de hecho, para un mayor provecho.
«Llegaron las gracias de la Primera Comunión y una instrucción más exacta, en cursos regulares de doctrina católica, de catecismo, de Historia Sagrada. Y me venía la idea complementaria de una gran institución que, más aún que el ambiente temporal y la convivencia con los míos, era fuente de esta acción de Cristo sobre los hombres. Y que, si mi ambiente era así, era porque estaba unido a esa fuente. En definitiva, si Él tenía ese nexo con mi alma, era porque yo era católico. Era, por tanto, dentro de la concha sagrada de la Iglesia, que podía encontrar a Nuestro Señor Jesucristo».Comentaría Dr. Plinio en una reunión del 12 de abril de 1989.
Incluso en el contacto con una persona consagrada a Dios, como lo era el sacerdote, Plinio «sentía cierto efecto sacralizante, y esto ayudaba para tener una idea más precisa del Dios que iría a recibir en la Eucaristía». Todo se unía para elevar su espíritu, haciéndolo crecer en respeto y veneración por la Iglesia: el bello ambiente de la sala donde se impartía el curso, en la Iglesia de Santa Cecilia; la materia tan santa, y sobre todo, un punto de la doctrina católica, calificado por él como uno de los mayores encantos de su vida: el dogma de la infalibilidad pontificia. «Eso me dio mucha seguridad y mucho reconocimiento y admiración por Nuestro Señor, por haber ideado una Iglesia así».
Los recuerdos del Dr. Plinio bien reflejan el clima de piedad y de inocencia que precedió al gran día: «El papel de Doña Lucilia siempre fue de una simplicidad extraordinaria: no crean que cuando yo llegaba a casa, intentaba ella completar lo que el sacerdote había enseñado, haciendo un comentario sublime. Su presencia, que no sé cómo describir, y su gran devoción al Sagrado Corazón de Jesús, favorecían una atmósfera de elevación, creando las condiciones para que yo tuviese apetencia por los temas de la fe». «Lo más importante era la manera profundamente religiosa de portarse delante de nosotros, irradiando piedad y devoción en toda su vida y forma de ser. Cuando ella decía “Filhão, ¿estás volviendo del catecismo?”, la palabra catecismo era pronunciada con tanto respeto y realzada por su mirada, de forma que me quedaba
encantadísimo con aquel ejemplo vivo y me dejaba penetrar en profundidad por aquello».
Unos días antes de la fecha fijada para la ceremonia empezaban a llegar los regalos. En general, según la praxis de la época, se trataba de láminas o de pequeñas imágenes de metal fundido o, a veces, incluso de plata, casi siempre con motivos eucarísticos, puestas sobre plaquitas de piedras de colores como ónix, jaspe, lapislázuli o mármol. Y Plinio, siempre sensible a piedras y colores, las analizaba con detenimiento, sacando conclusiones.
«Recuerdo que examinaba esos mármoles y me parecía que las gracias que iba a recibir tenían algo de imponderablemente parecido con ellos». «Eran recuerdos que daban al niño el sabor de la alegría sacral y del buen gusto de las pompas de la tierra, puestas al servicio de la piedad y situaban prestigiosamente la Religión en el firmamento cultural infantil».

Regalo que recibió Plinio unos días antes de su
Primera Comunión. El original, de color verde,
se rompió accidentalmente unos años después,
siendo sustituido por mármol de otro color

Una de esas estampitas, hecha en mármol verde veteado, le agradó particularmente. Tenía un aspecto como de mar petrificado y viéndola pensó «que había fundamento en la propia esencia divina para que esa piedra fuese así y que algo del mismo Dios se conseguía entrever mejor analizándola». Colocado sobre la piedra, había un medallón
que representaba al Discípulo Amado con la cabeza reclinada sobre el pecho de Jesús, en una postura de completa sumisión al Divino Maestro, que atrajo a Pli-nio, tan amante de las jerarquías. Dejemos que él mismo narre sus impresiones: «¡Qué respetable y venerable me parecía el gesto de Nuestro Señor Jesucristo con San Juan Evangelista! Siendo antiigualitario por vocación, por todos los impulsos de la gracia en mí, me extasié al contemplar la actitud tan bondadosa, pero también doctoral y grave, de Nuestro Señor en esa imagen que parecía decir algo que no era una censura a San Juan y sí a la naturaleza humana en cuanto afectada por el pecado original. San Juan Evangelista está filial, débil, sintiendo su propia fragilidad y pidiendo a Nuestro Señor que lo apoye en su debilidad. Le agrada oír los avisos que recibe sobre sus flaquezas, mas, al mismo tiempo, se reconoce insuficiente para vencerlo. Pero tiene tanta confianza y seguridad de que será atendido, siente tanta bondad por detrás de la advertencia solemne de Nuestro Señor, que hasta reclina la cabeza sobre sus hombros. […] Esto me hacía elevarme mucho y me hacía apreciar esa nobleza divina, regia, magistral de Nuestro Señor, que mi vista de niño, deseosa de ver expresiones mucho más altas aún de todo eso, procuraba anticiparlas, anteviéndolas desde ya, expresadas en Nuestro Señor».

La primera Confesión, tomada muy en serio

Ahora bien, para cumplir con las directrices del Papa, antes de ser admitidos los niños a la Comunión, todos debían presentarse en el tribunal de la Penitencia. En el caso de Plinio, la primera Confesión fue muy difícil, aunque él se la tomó con toda seriedad.
En la víspera de la solemnidad, la Fräulein Mathilde llevó a los niños a la iglesia. Al entrar, preguntó al niño:
— Plinio, ¿estás arrepentido de tus faltas?
Unos días antes, al escuchar la expresión llorar los pecados, Plinio no había entendido el sentido figurado de la expresión y dedujo que sólo tenía verdadera compunción la persona capaz de derramar lágrimas por el mal practicado. Él, sin embargo, de índole plácida y estable, aunque lamentaba sus faltas, no sentía ganas de llorar. Con recelo de hacer una Confesión sacrílega, respondió:

Fraulein Mathilde Heldmann

Fraulein Mathilde Heldmann

— ¡No!
Ella exclamó:
— ¿Cómo? ¡Arrepiéntete! ¡Haz un Vía Crucis y contempla la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo! Plinio obedeció, pensando que, de hecho, era conveniente para un alma «dura» como la suya y, después de hacer todas las estaciones, volvió a presentarse a la alemana. Ésta, inflexible, indagó:
— ¿Ya estás arrepentido?
— Todavía no.
— Ah, ¡tienes que arrepentirte! Así que, ¡otro Vía Crucis!
La institutriz tenía una noción inexacta de la contrición, creyendo que dependía del sentimiento, cuando, en realidad, es un acto de la razón proveniente de una gracia.
Otra cosa es el llamado don de lágrimas, que consiste precisamente en un arrepentimiento tan perfecto de la persona, que llega hasta el punto de llorar por causa de sus propias faltas. Sin embargo, ese sentimiento no es el resultado de un esfuerzo:
es también una gracia de Dios.
«La compunción no es una pena sensible sino un profundo tomarse en serio los datos ofrecidos por la Fe: “Si yo hice mal tal cosa, me pesa de haberla hecho y no voy a repetir lo que hice”».
«Por lo tanto, la esencia del arrepentimiento es: primero, la consideración lúcida del acto realizado; segundo, el reconocimiento de todo el mal que había en ese acto; tercero, ser consciente de que no debería haberlo practicado; cuarto, propósito de no repetirlo».
Finalmente, después de tres o cuatro Vía Crucis y varios intentos para despertar cierta conmoción de pesar, la Fräulein dijo:
— Bueno, vete ya a contarle al sacerdote el estado de tu alma.
Se dirigió al confesionario y leyó delante del sacerdote la lista de todas sus faltas, escritas cuidadosamente en un papelito para no olvidarlas. Después, declaró el problema de conciencia que le angustiaba. El confesor sonrió y le dio las aclaraciones pertinentes. Enseguida le dio la absolución y todo quedó resuelto. Cuando llegó a casa, Plinio se acordó de que se había olvidado la hojita en la iglesia y, afligido, le dijo a Doña Lucilia:
— Mamá, ¡he perdido el papel de la confesión! Debe haberse quedado en el confesionario, ¿qué hago? Imagine si alguien la
coge…
Doña Lucilia intentó calmarlo, porque sabía que no tenía ninguna falta por la que pudiese ser ridiculizado y respondió:
— Ahora ya está cerrada la iglesia; mañana tu madre irá para ver si encuentra la hojita. No te preocupes, hijo, quédate tranquilo.
Pero una criada, ya mayor, llamada Magdalena, que prestaba el servicio de lavandera para la familia, escuchó la conversación y le hizo gracia, así que interrumpió la tarea de ordenar la ropa y salió corriendo, para intentar encontrar la hoja. «Yo estaba muy incomodado pensando en la vergüenza que suponía que una tercera persona conociese la lista de mis pecados. Miré a mamá que, a pesar del apuro en el cual me veía, estaba en completa serenidad. Y pensé:“Si ella está tan tranquila, será porque no es tan grave”». Felizmente, Magdalena volvió diciendo que no había encontrado nada.

Cfr. CLÁ DIAS, EP, João Scognamiglio. El Don de Sabiduría en la mente, vida y obra en Plinio Corrêa de Oliveira. Editrice Vaticana 2016 Parte I pp. 268 ss.

Preparando a sus hijos para la Primera Comunión

Plinio en el día de su Primera Comunión

Plinio en el día de su Primera Comunión

Los años pasaban, los niños crecían, y se acercaba la hora de que hicieran la Primera Comunión. El ambiente de auténtica piedad y ardiente fe que doña Lucilia fomentaba en casa era sin duda la mejor preparación. Además, su desbordante benevolencia ayudaba a los niños a comprender que, por encima de ella, Nuestro Señor Jesucristo, habiendo derramado hasta la última gota de su Preciosísima Sangre por la salvación de las almas, les quería infinitamente más que su propia madre.
A partir del momento en que les habló de la Primera Comunión, ella les dio una alta idea de la grandeza de ese augusto acto. Consiguió también que el Vicario de la Parroquia de Santa Cecilia les impartiese a Rosée, Plinio e Ilka, un curso de catecismo.
Con el paso de los días, doña Lucilia notó que los niños estaban sacando mucho provecho de las clases. Sumamente complacida, les daba algunas explicaciones y les preguntaba sobre ciertos puntos. Narraba también trechos de la Historia Sagrada de manera tan elevada y entretenida, y con tanta unción, que les infundía
un gran respeto por los personajes bíblicos.
Se imaginaba cómo sería Palestina. Por ejemplo, describía las arenas de los desiertos de Tierra Santa, marcadas por sublimes recuerdos. El modo de pronunciar ella ciertos nombres: “Mar de Tiberiades…” daba, a quien lo oía, la impresión de estar viendo las olas del mar y, en ellas, reflejada la figura del Salvador.
Hablaba mucho de la dulzura de Nuestro Señor Jesucristo y de Nuestra Señora. Los actos de Él eran mostrados siempre como algo sereno y comedido, llenos de significado, de una sabiduría que transcendía de lejos a todo cuanto hay en el mundo; sus actitudes, como expresiones de suma majestad y superioridad absoluta. A la Santísima Virgen, doña Lucilia la presentaba como afable, bondadosa y desbordante de cariño.

“No quiero que estéis pensando en la fiesta…”

Recuerdo de la Primera Comunión de Plinio

Recuerdo de la Primera Comunión de Plinio

Llegó, por fin, el gran día para Rosée, Plinio e Ilka. En aquella época, era costumbre en las familias dar una gran fiesta para los niños que por primera vez se acercaban a la Sagrada Mesa, invitando a los hijos de parientes y amigos. Doña Lucilia, por el contrario, llamó a sus hijos y les dijo:

Hijos míos, la Sagrada Comunión es el acontecimiento más importante de la vida después del Bautismo. Por eso, no es conveniente que en este día estéis pensando, desde la mañana, principalmente en la fiesta, ya que desvía la atención de la Eucaristía.
Y transfirió las conmemoraciones sociales de esa gran fecha para el día siguiente, a fin de que los niños se compenetrasen bien de la excelencia del acto y, de esta manera, no se les perturbara en su recogimiento interior. Por el mismo motivo, los dejó hasta la noche con la ropa de la Comunión, la cual era según las costumbres de la época para el niño un Eton traje inspirado en el uniforme del famoso colegio inglés del mismo nombre y para las niñas un vestido de novia, pues Nuestro Señor Jesucristo es el Divino Esposo de las almas vírgenes.
No es de extrañar que el Dr. Plinio, al recordar aquel momento bendito entre todos en el cual recibió por primera vez al Divino Redentor, comentase: “Mamá fue la luz de la preparación para mi Primera Comunión”.