Joven y ya muy sufrida

Doña Lucilia, al centro, con su hermana, Yayá y su prima Anita

La fotografía adjunta presenta a Lucilia, en sus últimos años de soltera, junto a su hermana Yayá y su prima Anita. Están en una terraza, probablemente de la casa de la hacienda Jaguary, en São João da Boa Vista.

Su mirada refleja un pensamiento constantemente dirigido hacia consideraciones elevadas. En sus rasgos puede percibirse la precoz seriedad de quien, en la lozanía de su existencia, ya comprendió a fondo esta vida que la Salve Regina califica con gran belleza expresiva de “valle de lágrimas”. Sin embargo, no se aprecia en ella ni la menor señal de desánimo, acidez o amargura. Al contrario, por encima de todo aparecen dulzura, suavidad y bondad. Lucilia demuestra poseer en sí el bienestar de la virtud, de la aceptación del sufrimiento vivido en paz. Paz que, sin darse cuenta, ella irradia de forma discreta a su alrededor. Al analizarla, viene a la mente aquella frase del Evangelio: Bienaventurados los mansos de corazón, porque ellos poseerán la tierra ( Mt. 5, 5).

       Rosas pintadas por Doña Lucilia

Pero es imposible que alguien sea virtuoso de manera estable sin el auxilio de la gracia divina. Se observa en esta fotografía, dentro de la secuencia de las que la anteceden, de qué manera está siendo bien conducida la vida interior de Lucilia, penetrada cada vez más por una tierna devoción a los Sagrados Corazones de Jesús y de su Madre Santísima.

Un oasis de paz y de oración

Monasterio de la Luz

Uno de los lugares preferidos por Lucilia para sus ejercicios de piedad, dirigidos hacia la Madre de Dios, era el Convento de la Luz, bendito lugar que no había dejado de frecuentar desde que, siendo aún muy niña, venía de Pirassununga a São Paulo. Era en aquel lugar que lo sobrenatural más le tocaba el alma.
Quien se dirigiese en un carruaje desde los Campos Elíseos hasta el convento, como era entonces el caso de Lucilia, siempre en compañía de doña Gabriela, en menos de diez minutos vería erguirse un poco más allá del Jardín de la Luz el blanco edificio de las religiosas concepcionistas.
El fundador del convento, el Beato Fray Galvão, había sido un hombre de virtud eminente. Cuentan las crónicas que un día fueron a pedirle oraciones por un joven que sufría terribles dolores provocados por cálculos en la vesícula. Iluminado por una súbita inspiración, cogió el fraile una pluma y escribió tres veces, en una tira de papel este versículo del Oficio de la Santísima Virgen: Post partum Virgo, inviolata permansisti; Dei Genitrix intercede pro nobis. Hizo con él una minúscula bolita y ordenó que se lo diesen al enfermo para que lo ingiriera. Tras tomarlo, el chico se sintió curado casi instantáneamente, y desde entonces se hicieron célebres las “píldoras” o “papelitos” de Fray Galvão, que continuaron siendo repartidos por las monjas después de la muerte del taumaturgo, operando hasta hoy curas y conversiones.

Fray Galvao

Confiante en la poderosa intercesión de Fray Galvão para curar los males de hígado y vesícula que incomodaban cada vez más a su hija, doña Gabriela nunca dejaba de llevarse para casa una reserva de dichos “papelitos”. La joven Lucilia los tomaba todos los días, después de rezar la novena a Fray Galvão, pidiéndole que la curase o, al menos, atenuase su enfermedad. Durante toda su vida continuó recurriendo al siervo de Dios, a quien pedía diversas gracias.

1 comentario en “Joven y ya muy sufrida

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s