Continuando con «El don de La Sabiduría en la mente, vida y obra de Plinio Corrêa de Oliveira» de Mons. João Clá Dias, EP. dejemos que El Autor de esta obra nos relate el siguiente hecho de la vida de Doña Lucilia.
Un episodio en particular, ocurrido en la primera infancia del Dr. Plinio, marcó no sólo su memoria, sino también la de Doña Lucilia, hasta el punto de que todavía era capaz de contarlo con detalles, ya al final de su vida.
Convivio intenso con Doña Lucilia
El Autor no se resiste a contar aquí las circunstancias en las que él mismo pudo escuchar la narración de labios de Doña Lucilia. A finales de 1967, el Dr. Plinio tuvo una grave crisis de diabetes que le obligó a pasar cinco meses aislado, teniendo que llevar un estricto régimen de reposo, en obediencia a las recomendaciones médicas. Durante este tiempo, mientras se encargaba de atender el teléfono y la puerta en el piso del Dr. Plinio, el Autor pudo convivir más intensamente con Doña Lucilia y analizarla más de cerca; encontrándose con ella casi todos los días por la mañana, por la tarde y algunas veces por la noche, desde diciembre de ese año hasta el momento en que ella murió, el 21 de abril de 1968. Tuvo entonces, la posibilidad de informarse acerca de las historias de la infancia del Dr. Plinio, de las reprensiones que ella le daba y también de los viajes que hizo a Francia y Alemania.
Ella, muy mayor, no sabía qué enfermedad tenía el Dr. Plinio porque, para evitar que se inquietase, le escondían un poco la realidad de los hechos. Apenas le decían que el Dr. Plinio estaba en cama debido a una torsión en el pie. A pesar de todo, su corazón maternal hecho de tanta bondad y consideración hacia su hijo se afligía por este largo periodo de convalecencia…
Explicación de los motivos del atraso de su hijo
Todas las tardes, después de la siesta, ella primeramente, procuraba cumplir con sus obligaciones de piedad, rezando el Rosario con mucha atención, a un ritmo pausado y devoto. Mientras rezaba, el teléfono solía sonar algunas veces y ella notaba movimientos en la casa; pero, fiel a la oración, no la interrumpía. Sólo después de terminar el último Gloria Patri y hacer la señal de la Cruz, tocaba la campanita para llamar a la criada. El Autor aún recuerda el timbre de su voz en ese diálogo:
— Mirene, ¿quién llamó durante mis oraciones?
— Ah, no sé, madame.
— ¿Cómo? ¿No has atendido el teléfono?
— No, el que atendió fue un joven que está ahí fuera, esperando al Dr. Plinio.
— Entonces dígale que haga el favor de entrar.
Ella no se podía imaginar que alguien estuviese prestando ese servicio en su casa y creía que era un visitante a la espera de una cita con el Dr. Plinio. Ahora bien, conociendo de sobra las costumbres del Dr. Plinio desde que era niño, sabía que era raro que él fuese puntual en sus horarios; por otra parte, teniendo en cuenta la enfermedad de su hijo, quería que descansase, pues el reposo era indispensable para su recuperación. Pero como también se sentía unida a los intereses de su hijo, estaba preocupada por la persona que llevaba esperando más de lo previsto y, queriendo reparar ese intervalo de espera, se decidía por hacer ella misma el papel de anfitriona.
Así, para ayudar a su hijo, se saltaba las reglas comunes según las cuales debería mandar que lo despertasen, y resolvía el problema con habilidad «luciliana», dándose a sí misma, sin egoísmo alguno, y a veces superando sus propias fuerzas.
Esta recepción consistía en ofrecer al visitante lo que había de mejor, por lo que éste sentía sus apetencias atendidas de forma paradisíaca. El Autor recuerda con emoción cómo Doña Lucilia, con noventa y dos años de edad, estaba deseosa de hacer el bien a losdemás. Cualquiera que tuviese un contacto con ella no encontraría ninguna dificultad en creer en la bondad infinita del Sagrado Corazón de Jesús.
Ella, siempre muy digna, se volvía con solemnidad y decía:
— Buenas tardes, ¿se encuentra bien? Usted ciertamente ha venido para tener un encuentro con Plinio, ¿verdad?
E inmediatamente daba una larga explicación, lógica y elevada, podría decirse medio maravillosa, del motivo por el que el Dr. Plinio tardaría en atender:
— Sabe usted: Plinio tiene unos amigos que viven en una finca en la ciudad de Amparo, cerca de São Paulo; son muy amables con él y lo estiman tanto que con frecuencia lo invitan a pasar unos días allí. Y la última vez que fue, estuvo caminando en un terreno muy pedregoso y se torció el pie. Los médicos le han recomendado mucho reposo y ahora está haciendo una siesta más larga. Ciertamente marcó una hora determinada con usted, pero se va a atrasar en recibirlo por causa de esa orden médica; de manera que usted va a tener que esperar un poco más de lo que pensaba. Mientras tanto, ¿usted querría darme el placer de su compañía durante el té? Entonces, hacía sentarse al «visitante» y mandaba que sirviesen té y café con leche para que eligiese, así como unas pastas.
Ella contaba la historia de las pastas que su sobrino le traía de la ciudad de Campinas todos los jueves para la semana entera, y ella insistía en que los probase, sin pensar si le vendrían a faltar después. Se veía en Doña Lucilia una verdadera satisfacción de alma por el hecho de ofrecer aquellas pastas, hasta el punto de no quedarse contenta mientras que el invitado no se sirviese. Después deesta presentación hecha con tal elevación de espíritu y de lenguaje, se tenía la impresión de que las pastas procedían del Paraíso, elaboradas con harina del Cielo por arte de algún Ángel panadero…
«Ella tenía un hábito muy arraigado de adaptar sus narraciones al interlocutor»
En cierto momento, después de haber introducido la conversación, dejaba un pequeño silencio para dar oportunidad al visitante de tratar del asunto que quisiese, porque la educación exige que la visita proponga el tema. Poseía un extraordinario y peculiar arte de conversar, todo hecho de virtud, del que sólo ella era capaz. Siempre estaba dispuesta, de muy buena gana, para estar atendiendo durante horas si fuese necesario. Claro está que el Autor aprovechaba la oportunidad para acribillarla con preguntas sobre el Dr. Plinio. Ella, sin embargo, nunca tomaba la iniciativa de hablar sobre él porque esto significaría hablar de ella; pero insistiendo, respondía para complacer a su interlocutor y describía los hechos con mucha moderación, como si no se refiriesen a un hijo suyo.
El Dr. Plinio comentaba una vez: «Ella tenía un hábito muy arraigado de adaptar sus narraciones al interlocutor. Es decir, no era una narradora egoísta, que quería contar lo que le parecía bien y como le parecía; sin mentir nunca, siempre veraz, sabía dar a quienes conversaban con ella lo que más deseaban».
Doña Lucilia tenía un modo de ser tranquilo y sereno, pero también auténtico, por el que escuchaba las preguntas con seriedad, prestando atención; después reflexionaba como para examinar su memoria, fruncía suavemente la frente y comenzaba a contar los hechos con todos sus detalles, con mucho charme y extraordinaria capacidad para cautivar y tocar las almas. Más que sus palabras, lo que encantaba era la fisonomía, con un movimiento de cabeza muy lento y solemne, gestos suaves, amenos y proporcionados, y, sobre todo, la entonación y las inflexiones de su voz, melodiosa y ondulada como un órgano. Era en el timbre de voz que trasparecía el fondo de su alma, lleno de afabilidad, afecto, cordura, dando una cierta idea de lo que debe ser la bienquerencia del Sagrado Corazón de Jesús. Por tanto, se puede decir que lo más arrebatador de la convivenciacon ella ¡era esa inimaginable bondad! A su lado se olvidaban todos los males y problemas y uno sentía que entraba en un universo angélico, bien diferente de todo lo conocido por el hombre sobre la faz de la tierra.
«Alguna preocupación me dio…»
Un día, durante uno de esos inolvidables tés, el Autor le inquirió:
— Doña Lucilia, el Dr. Plinio siempre ha sido un buen hijo, ¿verdad? Se ve que la estima profundamente… Pero… ¿nunca le dio ninguna preocupación?
— Bueno, alguna preocupación sí que me dio… Cuando todavía era pequeñito estaba siempre conmigo o con la Fräulein y entre las dos lo controlábamos; sin embargo, un buen día yo estaba en la sala con la puerta abierta y vi a la Fräulein pasar sola, sin Plinio. Me quedé un poco preocupada, mandé llamar a la Fräulein y le pregunté:
«¿Dónde está Plinio?» «Madame, ¡pensaba que estaba con usted!» Entonces mi inquietud aumentó y, como vivíamos en una casa de dos pisos, le dije: «Vamos a hacer lo siguiente: usted busque arriba que yo busco aquí abajo». Después de un rato las dos nos encontramos y ni ella ni yo habíamos visto a Plinio. Así que invertimos la búsqueda: la Fräulein se quedó abajo y yo subí por las escaleras. En determinado momento abrí la puerta que daba a un gran balcón y me llevé una sorpresa: ¡vi que Plinio estaba tumbadito en la balaustrada, durmiendo! A medida que Doña Lucilia hablaba, iba adaptando la fisonomía según las circunstancias y su tono de voz introducía al interlocutor en el ambiente. Cuando relataba que abría la puerta del balcón y veía a Plinio en esa situación de riesgo, abría los ojos, y se tenía la impresión de verla revivir todo el drama. Enseguida continuó:
— Usted entiende aquel peligro, ¡porque él se podía despertar y caerse desde allí arriba! La Fräulein, que era una alemana muy enérgica, cuando llegó, ya le quería regañar en voz alta, pero le dije: «No haga ruido, vamos con calma». Llamé a dos o tres empleadas fuertes y les expliqué cómo deberían quedarse debajo del balcón, cogiendo una manta grande y gruesa por las puntas, doblada en dos, mientras yo iba a despertarlo. Si por casualidad él se asustase y se cayese, ellas podrían cogerlo. Así que me fui de puntillas y puse una silla junto a la balaustrada del balcón, me subí en la silla, lo rodeécon mis brazos y, cuando sentí que lo sujetaba firmemente, le dije: «Plinio, hijo mío, ¡cógete de tu madre!» Él se despertó, se agarró en mí y lo bajé del parapeto; fuimos a un sillón, me senté con él en mi regazo y le dije: «Hijo mío, hay tantos lugares aquí para descansar: tienes sofás y sillones, tienes la cama de tu madre, tu cama y la de tu hermana y, por último, hasta las alfombras de la casa… ¿y tú vas y escoges la balaustrada para dormir? Si te caes desde ahí, ¡te podrías matar! Y ¡qué disgusto para tu madre y tu padre!» A lo que él me respondió: «Ah, mamá, me subí para ver el panorama y, cuando llegué arriba, me entró sueño y me dormí». Entonces le dije: «Bueno, hijo mío, pero, ¿me prometes que nunca más vas a hacer eso?» «Sí, mamá, lo prometo». «Está bien, ahora dale un beso a tu madre y ¡vete a jugar!» Ésta fue una gran preocupación que nos dio cuando pequeño.
Recordando este mismo hecho, el Dr. Plinio añadía que cuando ella lo llevó al salón y lo puso junto a sí, abrazándolo de aquella forma, experimentó la indecible sensación de estar como que en las manos de Dios. El modo que ella tenía de corregir, sin ninguna carga temperamental o pasión, sino lleno de inocencia y bondad, le daba la idea de cómo era la santidad en Dios hasta tal punto que, después de una reprensión, salía no solamente con una clara noción de que no debería haber hecho lo que hizo, sino también fortalecido para hacer el bien. Por eso se comprende que tuviese por ella un afecto de devoción tan extremo. Muy elocuente es el siguiente comentario: «Ella era al mismo tiempo la más flexible y la más inflexible de las criaturas. La más flexible en lo que se refería a sus ventajas: cedía de buena gana y concedía también. La más inflexible cuando se trataba del deber ¡porque debe cumplirse enteramente! Y ella me enseñó a amar igualmente ambas cosas: flexibilidad e inflexibilidad, dando un énfasis peculiar a la inflexibilidad. Yo me quedaba encantado con su intransigencia incluso cuando me daba una negativa para algo que yo quería, pues lo hacía con tanto afecto y tanta sabiduría, que después de decirme que no, yo salía diciendo: “¡Qué negativa! ¡Qué bonito es negar! ¡Qué bonito es conceder!” Ella concedía con tanta dulzura que me conquistaba. Había entre ella y yo una consonancia constante, a todo momento».
Cfr. CLÁ DIAS, EP, João Scognamiglio. El Don de Sabiduría en la mente, vida y obra en Plinio Corrêa de Oliveira. Editrice Vaticana 2016 Parte I pp. 139 ss.