Una forma de ser profundamente contrarrevolucionaria

En una carta del Dr. Plinio y en otra de Doña Lucilia se nota la seriedad, el respeto y el cariño, atributos de un mundo profundamente contrarrevolucionario, y en cuanto tal, auténticamente católico, donde hay desigualdades armónicas y bien concatenadas. Es lo contrario del mundo revolucionario, en que el individuo se siente como una pieza de un mecanismo, un fragmento anónimo y sin expresión de un mismo ser total que no significa nada, y, por tanto, a decir verdad, muerto dentro de lo que existe.

Cuando nos referimos a las relaciones humanas, ¿cuándo debemos decir “convivencia” y cuándo debemos usar el término “convivio(Del portugués: convivencia, acción de
convivir. En portugués “convivio” es sinónimo de convivencia, buenas relaciones entre convidados, banquete. A diferencia de “convivio” en español, que es la acción o efecto de convidar, de invitar particularmente a un banquete)? A mi modo de ver, es una pregunta toda hecha de musicalidad, pues la diferencia está en los matices de la lengua portuguesa, por lo menos de la que se habla en Brasil. No sé bien si en el portugués de Portugal, del cual admiro mucho otros matices, esta existe.

Convivioy convivencia

A mi entender, “convivio” es una palabra más noble y más destinada a cosas imponderables, que nos permite hacer sentir la riqueza del significado de una relación. La convivencia es una forma menos noble, en la cual se quiere hacer sentir el género de interpenetración de almas resultante del mero hecho de que las personas estén juntas durante un tiempo muy largo. A esa distinción corresponde una noción más profunda, porque realmente hay una forma de intimidad que solo la convivencia da. Aunque sea un estilo inferior de intimidad, tiene su papel en el todo de las relaciones. Sin embargo, estas relaciones lucran más con el “convivio” que con la convivencia.
Mi
convivio con Doña Lucilia se reflejaba en nuestra correspondencia epistolar. Por ejemplo, al rever recientemente dos cartas, me emocioné al constatar la identidad de fechas. En efecto, nunca imaginé que yo estuviese redactando una carta para mi madre el mismo día en que ella también me estaba escribiendo. Además, tengo mala memoria, e inmediatamente después de haber puesto la carta en el correo me olvidaba del día en que la había redactado. Ni se me ocurrió mirar esa correspondencia antigua, que ni siquiera sabía que Doña Lucilia guardaba.
A propósito, hay inclusive un detalle tocante en ese sentido: algún tiempo antes de que mi madre muriese, noté que ella abría las gavetas de un mueble de su cuarto y rasgaba muchos papeles. No me di cuenta de que ella, previendo su muerte, estaba destruyendo lo que a otros pudiese dar trabajo verificar. No se me pasó por la cabeza, porque la salud de ella era tan normal, que nada podía pensarse de la proximidad de su muerte. Años antes ella había tenido una crisis cardíaca, pero ya habían pasado siete años.
Después de eso vi al médico – después de haber auscultado su corazón –, dirigirse hacia mí y decirme en voz baja: “No sé qué pasa… Parece el corazón de otra persona. ¡Está joven y bueno!” Estoy conmovido de ver que ella conservó, no sé si todas, pero por lo menos muchas de las cartas que le escribí.

Diferencia y semejanza de modos de ser

Leyendo de nuevo las dos cartas juntas, como un tercero que las analiza desde afuera, me pareció que tenían una diferencia, y al mismo tiempo una semejanza, prodigiosas de modos de ser individuales.
¿En dónde está la diferencia prodigiosa? En la carta de Doña Lucilia se nota el temperamento femenino, por lo tanto, muy delicado y vuelto hacia las cosas con cuidado, exponiendo acompasadamente y con primor todos los pormenores de lo que ella escribía, pesando bien todas las palabras, a la manera de un mosaico bien arreglado donde cada piedrita fue pulida adecuadamente antes de ser colocada en su lugar con esmero.
En mi misiva se ve una cosa diferente: es un luchador que está viajando para luchar mejor, que escribe a las carreras en medio de una serie de cosas que necesita hacer, que redacta expresando con todo el impulso posible unas dos o tres ideas centrales. El impulso podrá valer alguna cosa, los pormenores nada. Porque las ideas centrales están fuertemente – yo diría categóricamente – afirmadas, y el resto queda insinuado, seguro de que ella sabría peinar los bordes despeinados del tapete que yo le mandaba. Y que, recibiendo de mí esas líneas generales, ella comprendería después cómo era cada cosita. Y sería una pérdida de tiempo pasar mi mano a la manera de la mano cuidadosa de ella, sobre los pormenores que
mi madre instalaría en su mente mucho mejor de lo que yo mismo podría hacer. Entonces, mis cartas no son bien cuidadas, con excepción de un punto: de que las ideas centrales estuviesen bien firmes, bien expuestas y, si fuese posible, hasta fulgurantes. El resto se arregla. Mi madre lo arregla… Allá va la carta.
Sin embargo, descontada esa diversidad de modos de expresar – en que entra mi categórico nativo, mi gusto por las hipérboles, al contrario del gusto de ella por lo comedido –, se nota la semejanza. Y la semejanza está en la enorme valorización dada por cada uno a la relación de afecto con el otro. Y cada una de las dos cartas, a su modo, afirma este afecto de una manera que es, al mismo tiempo, la manifestación de la certeza entera del afecto de la otra parte. El empeño de ambos lados no es comprobar el afecto de la otra parte, sino conseguir manifestar enteramente el afecto que se tiene.

Seriedad, respeto y cariño

A pesar de la diferencia – ella es madre, y yo, hijo –, es un afecto impregnado de mucha seriedad, de mucho respeto y cariño. Entonces, la misma escuela de seriedad, respeto y cariño existente en las dos cartas, está expresada por cada uno a su modo.
Así, la seriedad y el modo pensativo de ser de ella se expresa en la propia lentitud. La lentitud del curso de las cosas es la lentitud de un pensamiento que camina atento a todas las circunstancias y a todos los pormenores, que no tiene prisa de concluir y que va asimilando todo, que percibe, y después expone con la misma lentitud todo cuanto se piensa. Y en la carta todo tiene la secuencia de ese pensar y sentir.
Todo se expresa en orden, y se diría que es una grande dame que pasa avanzando tranquila y altiva, dejando para atrás la larga cola de sus impresiones.

Esa es la seriedad, la gravedad. Podríamos decir que los otros atributos de la carta van en el mismo sentido. Es decir, el respeto es el mismo. Además, ella está segurísima de todo el respeto – decir respeto es muy poco –, de la veneración entrañada y profunda que yo tengo hacia ella.
Pero al mismo tiempo se nota que por mucho que la madre debe respetar a su hijo, ella me respeta a mí, y que se respeta enormemente a sí misma como madre. No hay, por ejemplo – no estoy criticando, es un modo de sentir las cosas –, ciertas fórmulas que comenzaron a usarse después del tiempo en que ella me formó, como expresiones así – para que el padre o la madre firmasen cartas para los hijos –: “Tu padre y amigo”, o “Tu madre y amiga”. Amigo es tanto menos que padre o que madre, que da la impresión de que en la fórmula “su madre y amiga Fulana de Tal”, el término “amiga” casi que reduce la palabra madre al tamaño de un punto final.
Entre mi madre y yo no había nada de esas relaciones medio alegres entre camarada y camarada. Se ve que Doña Lucilia habla con la gravedad de quien le está hablando a un hijo. Y que ella siempre se habituó a hablar desde arriba, respetándolo y respetándose, y enseñándole así a respetar y también a tomar el gusto de ser respetado.
La carta que le escribí, por más apresurada y hasta improvisada que sea, es densa y casi explosiva de respeto, el cual se nota en todos los pormenores, en todo el afecto, en todos los modos. Pero no es solo respeto, sino también veneración.
En cuanto al cariño, de parte a parte son tan parecidos, que se diría que es un solo cariño procedente de dos polos, de un lado y del otro del Atlántico, que se encuentran. Allí existe la afirmación de una forma de ser, de pensar y de sentir las cosas que vale la pena describir de esa manera. No porque estuviésemos en juego ella y yo, sino porque hay ese predicado de ser profundamente contrarrevolucionario y, en cuanto tal, auténticamente católico.

Dos mundos: el de la Revolución y el de la Contra-Revolución

¿Qué tiene eso de profundamente contrarrevolucionario y católico? Si comparamos las máximas revolucionarias con el ambiente que envuelve esas dos cartas y la tradición que está por detrás de ese ambiente – la antigua y milenaria tradición de la Civilización Cristiana – y, por detrás de eso, la Iglesia Católica, maestra y fuente de vida de esa tradición, y, en la Iglesia Católica, Nuestra Señora y Nuestro Señor Jesucristo, entonces comprenderemos la diferencia completa entre la Revolución y la atmósfera de esas dos cartas. Son dos mundos.
Se podría preguntar: Delante de esos dos mundos, ¿en cuál de ellos se siente bien encajada una persona? A mi modo de ver, alguien solo se siente verdaderamente hombre en el mundo de las desigualdades armónicas y bien concatenadas. En el otro, el individuo se siente como la pieza de un mecanismo, tan solamente una molécula de un mismo vaso de agua, fragmento anónimo y sin expresión de un mismo ser total que no significa nada
y, por lo tanto, a decir verdad, muerto dentro de lo que existe.
Imaginen, por ejemplo, que una sala enorme, construida de cemento, estuviese organizada de manera que tuviese los elementos necesarios para que en ella viviesen doscientos colibríes revoloteando de un lado a otro, según sus inclinaciones y peculiaridades, atraídos por esta o aquella flor. Comparen uno de esos colibríes con un grano de arena sepultado en medio de la losa, fijo, remachado y haciendo parte de la masa de cemento, sin nunca moverse ni sentir, apenas existiendo. Esa es la diferencia entre un alma masificada en el anonimato igualitario y la que vive de su propia vida, en un “convivio” lleno de seriedad, respeto y cariño, en medio de desigualdades armónicas como el revoloteo de los colibríes, unos de los cuales van hacia arriba, otros hacia abajo, jamás se chocan ni vuelan en el mismo plano. ¡En fin, es otro mundo! 

(Extraído de conferencia de 8/3/1980) 

Transcribimos aquí las dos cartas que Dr. Plinio hace referencia en su conferencia.

São Paulo, 6-V-950
¡Hijo querido de mi corazón!
Con inmenso gusto recibí tu carta de Sevilla y estoy ansiosa por recibir otras desde Fátima, Lourdes y París, y más tarde, desde Roma, del Vaticano, del Santo Padre y en fin, ¡la de tu regreso! Hijo mío, tengo un inmenso gusto en verte hacer este viaje, tan necesario bajo todos los aspectos y en tan buenas condiciones y excelente compañía de tan buenos y dedicados amigos, y, por todo eso, doy infinitas gracias a Dios y a María Santísima, que os acompañará todo el tiempo. Y por eso, querido, no des atención a unos pequeños gemidos, que parten apenas de las saudades, en los que no debemos prestar atención. (…)
No he ido todavía al mes de María, porque ha llovido y refrescado mucho, pero, como sabes, tengo en el cuarto la imagen llena de flores. Delante de ella rezo el rosario y la letanía y otras oraciones, por las bendiciones y felicidades de mi hijo querido, de sus amigos, de mi hija, nieta, por Antonio… etc.
A ver si les escribes a tus tías; ¿sí? Me darías con eso un gran gusto.
Yayá almorzó hoy aquí; está bien y va a organizar un juego de bridge en su casa hoy por la noche.
¿Basta de conversación? Termino enviándote junto con mis bendiciones muchos y muchos besos y abrazos. ¡¡¡El sofá de jacarandá también tiene unas saudades…!!!
Un abrazo más y otro beso de tu madre extremosa,
Lucilia

***** 

París, 6 de mayo de 1950
Luzinha queridísima
Querido Papá
Les escribo una carta desastrosa, porque el teclado [de la máquina de escribir] es diferente del nuestro, especialmente en lo que se refiere a las letras a, m, q. En todo caso, es mejor que nada y puedo ir más deprisa, aprovechando así el tiempo en París.
Les escribí desde España, estuve posteriormente en Portugal, incluso en Fátima, desdedonde les escribí postales. En Lisboa, recibí las cartas de ahí. Viajé por todo Portugal en dos días fulminantes, y en seguida fui a París en avión.
Nuestro hotel está a dos pasos del Louvre. Ya he estado en Versalles. He visitado Notre Dame, S. Germain l’Auxerrois, donde fue dada la señal para la masacre de S. Bartolomé, etc. Es inútil y absolutamente imposible decir la impresión que todos estos monumentos causan. Debemos ir mañana a S. Cloud y a Fontainebleau. Me han gustado enormemente las noticias que Papá me dio sobre los negocios.
En cuanto a recibir mi sueldo, es simplísimo: basta ir a la Secretaría de Hacienda el día 13 y pedir que le paguen. Todas las formalidades están ya cumplidas. Me gustó inmensamente ver con cuánto sentido común mi Lady Perfection (Apodo cariñoso dado por el Dr. Plinio a su madre, quien gustaba hacer todas las cosas perfectamente) está tomando esta separación. Me estoy muriendo de saudades de nuestras conversaciones. Hay aquí un conjunto de relojes que marcan las diversas horas del mundo entero. Cuando paso por él, pienso siempre en lo que estará haciendo mi Marquesa a esta hora. Y tengo una preocupación no pequeña en lo que se refiere a los horarios de oración.
Estoy absolutamente sin noticias de Rosée y de los suyos. Le mandé un telegrama cuando llegué a Madrid y no he obtenido respuesta. Las cartas de ahí nada me dicen al respecto. Quiero que esta carta sea leída a la gente del 6º piso y enviada después a Buenos Aires.
Tampoco tengo ninguna noticia de la gente del 6º piso. ¿Qué hace esa banda de perezosos? Sólo he recibido una carta de Tía Zilí, carta muy cariñosa, que respondí hace muchos días. Les he escrito a Tía Yayá, Dora y Telémaco, (…) Antony y a los del 6º piso. Ninguna respuesta: “Voilà qui est beau”  (“¡Qué belleza!” Equivale a una queja por la ausencia de correspondencia) Pienso que aún me quedaré en París una semana, e iré después a Lourdes y a Roma. Cuando llegue a Roma, mamá puede comenzar a preparar la feijoada.
Mil millones de besos y abrazos para mi Manguinha del corazón.
Mil abrazos para Papá. A ambos pido la bendición.
Abrazos también a las tías, Antonio, Dora y Telémaco y a toda la familia. Para la gente del 6º piso nada, mientras no me respondan. Del hijo que muchísimo les quiere,
Plinio

*****