En Doña Lucilia se notaba la unión de la sociedad espiritual con la temporal. Ella era una señora de sociedad y no una monja. Pero, de tal modo estaba embebida de las gracias recibidas del Sagrado Corazón de Jesús, que ambas condiciones se permeaban: la de una señora de sociedad y la de un alma dada completamente a la piedad.
En mi infancia, en el contacto continuo entre madre e hijo, más aún siendo un hijo de tierna edad, yo sentía en Doña Lucilia algo que después, a lo largo de la vida, no hizo sino confirmarse: la dulzura de un espíritu, de un alma elevada a altas meditaciones.
Elevación, bondad, perdón sin límites y soledad
No era apenas la dulzura de una persona dotada de buen genio, de buen humor y que trata bien a las personas, sino una cosa mucho más alta. Era el buen genio, el humor afable y acogedor de ella, como penetrado por un rayo de luz que hacía la bondad de mi madre tan a la manera de la bondad de Nuestro Señor Jesucristo, que yo notaba perfectamente que le había sido dado por Él, como si se sacase de un sol un rayo y se atravesase con él un alma. El alma no quedaría con todos los rayos de ese sol, pero quedaría llena del rayo que recibió. Así, ni de lejos ella tenía todas las virtudes de Nuestro Señor Jesucristo, a no ser en
un grado que un buen católico practicante debe tener. Pero había una presencia de elevación, de tristeza, de bondad, de perdón sin límites y de soledad en torno de ella. Una soledad que no era el vacío.
Ella no tenía en torno de sí el vacuo; su soledad estaba toda saturada e impregnada de la irradiación de su bondad. Conociendo eso en ella, yo tenía una especie de confirmación tangible de cómo era en el Sagrado Corazón de Jesús. Y viendo cómo era en Él en un grado infinitamente mayor, y en mi madre era una cosa semejante, eso me confirmaba también en la fe. Es decir, tanto es verdad que Él es así, que ella, a fuerza de rezarle, quedó con algo de eso. De manera que era una acción reversible, medio en péndulo: viendo las imágenes de Él, más de una vez yo me acordaba de ella; y viéndola, más de una vez yo me acordaba de Él.
De ahí resultaba una especie de quererla bien, que era un quererlo bien a Él en ella. Yo la quería inmensamente bien a ella, pero la razón principal era porque, viéndola, en ella yo veía la discípula del Sagrado Corazón de Jesús.
Es necesario decir lo siguiente: nunca noté en ella el más mínimo deseo de imitarlo físicamente, lo cual sería enteramente insoportable, intolerable. Mi amistad, mi afecto por ella se partiría en pedazos si yo notase algo así. No era eso, sino propiamente lo que la Doctrina Católica nos enseña de un alma buena, recta, muy so brenatural, que recibía ese embebecimiento de Él.
Imposibilidad de inventar un Hombre Dios
Eso me animó la vida entera. En los reveses y aborrecimientos más grandes me daba siempre algo que me alegraba. Era un lado de mi vida, por así decir un jardín, donde nunca penetró lo opuesto. De ahí venía un sentimiento de apoyo muy grande. Yo también percibía que, delante de los que me querían perder, mi madre tomaba una actitud, la cual supongo que nunca llegó a las palabras, pero dejaba claro que, si ellos me llevasen hacia el mal y de ahí resultase algo que ella viese, mi madre creaba un problema, ¡y uno de esos problemas que sería histórico en la familia! Y ellos tenían miedo de enfrentar. Esa energía tenía algo de afín con su bondad. Esa era la energía inquebrantable de la cual Doña Lucilia daba pruebas en ciertas ocasiones. Todo eso era muy formativo para mí. Creo que de algún modo se me comunicaba. Y esa es la prueba de que la bondad era verdadera, no hay duda alguna.
Me acuerdo de que la primera vez que supe que existía gente que ponía en duda la divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, ¡quedé aterrado! Mi reflexión era la siguiente: “Pero ¿ellos no ven en cualquier imagen que tiene que haber existido, y que fue Dios? ¡Porque eso no se inventa! ¡Nadie es capaz de inventar ese Hombre, ni ese Dios! ¡O eso se vio, o no existiría!” De hecho, no hay posibilidad de inventarse un Hombre Dios, que represente tan bien el papel que un Hombre Dios puede haber tenido. Eso no puede haber sido producto de una imaginación, y sí producto de la realidad. Solo un Hombre Dios sería capaz
de eso, y el Hombre Dios solo podría ser así. Pero no habría ningún hombre que inventase eso. No me vengan con cuentos, porque yo no creo. Tal individuo fue un gran pintor, otro un gran escultor, un tercero un gran dibujante. ¡Pero inventar eso, no se inventa! Además, todas las imágenes de Él, sobre todo en cuanto Sagrado Corazón, reflejan algo que está unido a la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, y tienen toda la comunicatividad de la cual hablaba Santa Margarita María Alacoque, que fue quien recibió las revelaciones. Es decir, las propias imágenes de Él son comunicativas. A propósito, la imagencita del cuarto de Doña Lucilia, aunque no tenga un valor económico apreciable, tiene algo que, a mi modo de ver, la imagen que queda en la sala de visitas no tiene. Esta última es más fina, esculpida en alabastro; sin embargo, la del cuarto de ella tiene otra comunicatividad.
En la mañana, ella pasaba horas rezando en el cuarto. Yo creo que ella hacía una especie de transfert de lo que había en aquella imagen para la de alabastro, atribuyéndole a esta lo que veía en aquella. Y mi madre rezaba mucho, pero mucho, también junto a la imagen de la sala de visitas.
Alegría con un fondo de tristeza
La Iglesia del Corazón de Jesús tiene en el techo una pintura que representa la aparición de Nuestro Señor a Santa Margarita María Alacoque. Yo pasé unos treinta o cuarenta años yendo a esa iglesia sin dar una atención especial a esa escena.
En una de las últimas veces que estuve allá, la miré y me di cuenta de algo curioso: al contemplar otrora aquel cuadro, aunque me formase de él una idea objetiva, Nuestra Señora ayudaba a mi espíritu de niño a mitificar, a sublimar el cuadro. Y esa sublimación me hizo mucho bien, porque me hacía sentir la gracia venida del Sagrado Corazón de Jesús a torrentes, sobre todo la gracia con el aspecto de la tristeza.
Entonces, aquella frase: “He aquí el Corazón que tanto amó a los hombres y por ellos fue tan poco amado…” ¿Cómo puede ser que la tristeza adorne tanto el alma de Él, a tal punto que incluso no se comprende que haya belleza de alma si no hay siempre un rincón de tristeza? Entonces, al contrario del modo de apreciar las cosas hoy en día, viendo una persona enteramente alegre y en la cual no se nota nada de fondo de tristeza, esa persona, para mí, a priori, se anuncia como no amiga de la cruz. Ahora bien, para el común de los hombres de hoy, la persona en la cual se nota un poco de tristeza es puesta de lado, porque nadie quiere saber de tristeza. Tienen interés solamente por la alegría, quieren que se sea divertido; y la tristeza es la gran rechazada, porque es rechazada la cruz.
Las cosas más o menos del tiempo de mi madre, y de la generación de su madre, aunque fuesen festivas, a medida que se ahondan en el pasado toman el aire de una tristeza digna, bonita. El Quadrinho ( En portugués: Cuadrito. Cuadro a óleo que agradó mucho al Dr. Plinio, pintado por uno de sus discípulos con base en las últimas fotografías de Doña Lucilia) es la expresión de eso.
Una señora de sociedad, embebida de muchas gracias
Es necesario ver bien un aspecto que existe en Doña Lucilia. Es la sociedad espiritual embebida en la temporal. Porque ella está en su papel de una señora de sociedad y no tiene nada de monja, de religiosa. Sería muy noble si lo fuese. Santa Juana de Chantal, fundadora junto con San Francisco de Sales de una orden femenina, se hizo monja después de viuda. Lucró con eso, fue una gran ventaja. Pero, Doña Lucilia era una señora de sociedad, embebida enteramente de esas gracias recibidas del Sagrado Corazón de Jesús. De manera que ambas condiciones se permeaban: la de una señora de sociedad y la de un alma dada enteramente a la piedad, a la devoción.
A mi modo de ver, el concepto de señora comenzó a morir con la generación de ella, que todavía usó los atavíos, los arreglos en un grado mínimo que tenían en vista hacer sentir que una dama era señora. En las épocas anteriores eso existía más intensamente; pero en
el tiempo en que mi madre vivió todavía existía. Y en las épocas posteriores, la señora comenzó a ser obligada a usar adornos que ya contestaban el señorío, y quedarían mal para Doña Lucilia. De manera que ella no podía caminar en ese rumbo sin desmentirse. Porque eso era una característica muy marcada en ella: en la medida en que estuviese más cercada de las condiciones y del aparato de una señora, más normal ella estaría.
Un velo simbólico
En aquella fotografía sacada en París, en que mi madre está de pie sosteniendo un velo, quien conoce las modas y las costumbres del tiempo, ve que todo era de esa época, pero el modo de usarlo, la actitud de ella y, sobre todo, la expresión de la mirada, eran más antiguos que la moda. Ella trasciende la moda, de alguna manera. Más aún, aquel velo con que ella se hizo fotografiar, curiosamente las señoras no lo usaban. Fue un adorno que ella imaginó para dar lo que pensaba que era enteramente su expresión. Tiene algo de una vaga reminiscencia del estilo antiguo, cuando las señoras, usando vestidos con cola o falda con miriñaque, constituían un ambiente en torno de sí. Aquel velo, que no es de un tejido finísimo, tiene algo que sustituye y todavía prolonga eso: es el ambiente que la señora conlleva en torno de sí.
El velo está muy bien calculado, porque tiene exactamente el tamaño que debe tener, la curva que hace de una mano a la otra es como debe ser. Además, en la fotografía se percibe bien que se trata de un velo, no hay ninguna duda; y el velo es el único tejido que, al ser cargado, podía permitir el gesto leve de la mano, sin dar la impresión de estar cargando un paño pesado.
Las personas tal vez no calculan cómo perdería el cuadro sin el velo, el cual es un símbolo de uno de los aspectos del alma de Doña Lucilia. Creo que ella no tenía una intención explícita, sino que hizo eso intuitiva, instintivamente.
Ella estaba permanentemente meditando
Algunas impresiones causadas por el cuadro lucran al ser explicitadas.Yo innumerables veces, viendo aquello, poco a poco fui explicitando. Por ejemplo, mi madre era un poco baja, y yo hasta bromeaba con ella a ese respecto. En su tiempo, señoras bajas como ella eran frecuentes. Pero el fotógrafo, inteligente, la interpretó muy bien y le consiguió un escalón exactamente del tamaño necesario para la estatura, la mirada y el porte de ella.
Con relación a ese fondo que representa la entrada de una ópera, una cosa grandiosa, palaciego sin ser un palacio – es un teatro palaciego, como era la Ópera de París, por ejemplo –, ella está colocada de tal manera que no parece una pose, sino un poco négligée, un poco por acaso, pero es el “por acaso” idealmente escogido por el ojo francés para que ella quedase bien como era. Aquel hombre interpretó, inclusive, la virtud de ella muy bien.
Mi madre estaba permanentemente meditando, con el espíritu puesto en una clave determinada, que tenía mucho que ver con el Sagrado Corazón de Jesús. Ella no decía, ni sabía decirlo, sin embargo, eso se irradiaba de toda su persona y le daba aquella dulzura discreta de personalidad, pero también una profundidad que, por ejemplo, el Ancien Régime no comportaba y detestaba En el ambiente de la Edad Media, mucho más serio, podríamos imaginarla mejor, pues allí ella casi que estaría in sede propria. Eso porque el romanticismo sentimental de su tiempo – no considerado en cuanto filosofía, sino como un capítulo de la historia de las almas –, que la marcó de algún modo, tenía en algunos aspectos una seriedad, que es la de ella, y representa el aspecto gótico del romanticismo.
Había vetas buenas del romanticismo y estas tenían algo de “goticizante”. Así, podríamos imaginarla en la Catedral de Notre Dame rezando: ella estaría enteramente a gusto.
El tono de su voz podría ser comparado a un órgano
Sin embargo, en esa fotografía en París todo eso va muy bien con ella, porque, propiamente es la fotografía de su tiempo y donde ella era aquello. O entonces, en otra foto, en la cual ella está sentada en un banco de madera, pensando. Ella está tan bien expresada allí, que tendríamos dificultad en imaginarla vestida con otros trajes que llegó a vestir. Porque tuvo que hacer una adaptación. Ella no podía, por ejemplo, ir al dentista, vestida como está en esa fotografía. Pero era una adaptación de tal forma que ella como que ignoraba la ropa que estaba vistiendo. No obstante, en aquellas fotografías ella no la ignoraba: percibía la armonía con ella y se sentía bien. Con relación a los vestidos más recientes, ella los ignoraba y prolongaba el estado de espíritu con que ella está incluso en el Quadrinho. Ese era su modo de ser.
Mi madre hablaba del Sagrado Corazón de Jesús sin describirlo, propiamente. Pero en el modo de ella decir: “Recé al Sagrado Corazón de Jesús”, o “Estaba muy afligida, me dirigí a Él”, en eso entraba implícitamente una descripción de Él.
Sería necesario haber oído su voz para entender bien. Mi madre no hablaba alto, pero tenía un aterciopelado en la voz tan sonoro, tan suave, que hasta cierto punto podía ser comparado a un armonio o un órgano. No es decir que fuese una voz de un timbre propio a una cantora, nunca. Tenía cierta musicalidad, no de artista, sino psicológica. El timbre de voz era agradable, sin ser extraordinario, con algo de psicológico que expresaba tan bien todo cuanto ella sentía.
La luminosidad de su mirada
Eso se hacía notar en el timbre de voz, en la impostación y hasta en el portugués utilizado por ella. No era un portugués adornado; eran palabras de la vida corriente, pero sin ningún error. Frases de una construcción muy simple, aunque enteramente correctas, y un vocabulario fácil. Inclusive en el estado de semi lucidez al final de su vida, ninguna vez la vi a la procura de una palabra. Aquello salía con naturalidad. Pero ella no se apresuraba para contar, no corría y no amarraba, iba lentamente. Era una velocidad exactamente adecuada a lo que convenía.
En el modo afable de tratar a las personas, ella era muy amable. Sin embargo, conservaba una actitud por donde no era posible faltarle al respeto. Ni le pasaba por la mente a alguien faltarle al respeto.
Su mirada era aterciopelada, de un café muy oscuro, que tomaba una luminosidad conforme al grado de intensidad con que ella quería caracterizar, marcar lo que decía. Cuando estaba alegre, era una luz suave, envolvente; cuando tomaba la cosa muy en serio y estaba impresionada, la mirada adquiría una tonalidad de un oscuro cargado, bien definido.
Al pasar la mirada de una cosa a otra, lo hacía con un movimiento tan temperante que se parecía a sus pasos: un caminar un tanto rápido, pero a pesar de eso muy acompasado.
Un rayo de sol incide sobre la cruz hecha de flores
A este respecto me conmovió un episodio que ocurrió con ocasión de la Misa de séptimo día del fallecimiento de mi madre. Cuando ella murió, le pedí a Nuestra Señora que me diese la certeza de que ella había salido del Purgatorio. Porque, evidentemente, me atormentaba mucho la idea de que ella pudiese estar sufriendo. Y cuando sucedió el hecho de aquel rayo de luz que incidió sobre las orquídeas que adornaban el centro de una cruz hecha de flores, el modo por el cual el rayo de luz, de repente, se movió y salió, era como si
ella saliese de mi campo visual con aquella ligereza. Pero era el paso ligero y al mismo tiempo calmado de ella, no de pasitos vulgares. Era el paso de una conciencia leve. Podía cargar algún peso, pero no era el del pecado, ni de la rabia, del odio, de la envidia, esas amarguras así por el estilo.
La luz creció en intensidad mientras incidía sobre la cruz. De manera que, en cierto momento aquellas flores quedaron cargadas de tal intensidad luminosa, que las orquídeas parecían estar iluminadas por dentro. Y fue lentamente desvaneciéndose, con una suavidad que mi madre ponía en sus transiciones. Después salió “andando”.
No creo que se pueda hablar de milagro, pero fue un fenómeno donde lo sobrenatural estaba patente. Fue claramente una señal. A propósito, el pedido que hice a Nuestra Señora fue propiamente el siguiente: “Yo tengo conciencia de haber sido para ella un muy buen hijo. Así, invoco mi condición de buen hijo para pediros que me deis una señal de que ella no está en el Purgatorio. En nombre del buen hijo que fui, lo cual sé que Vos apreciabais, os pido eso.”
Como aquel rayo, por así decir, se perdió dentro de la pared, así también Doña Lucilia partió. Pero de un modo tan característico suyo, que era un último cariño.
(Extraído de conferencia de 15/4/1989)