Vean cómo estoy en paz

Debido a la influencia de la Revolución, hay personas que tienen una especie de intolerancia con relación al sufrimiento, sintiéndose inconformes cuando este se presenta. Doña Lucilia, por el contrario, tenía una total conformidad con el dolor. Aunque sufriese mucho, tenía una dulzura y una luminosidad dentro del alma que la hacían maestra de la resignación.

La Revolución no es un fenómeno actuante apenas en las ideas y en los principios, sino
también en las tendencias. Estas, a su vez, tienen doctrinas subyacentes, que, precisamente por ser subyacentes, el individuo tiene dificultad en conocerlas e identificar a qué doctrinas corresponden una serie de tendencias sentidas por él.

Efectos de la Revolución Industrial en las almas

El papel de la tendencia es muy especial; cabe a la gracia hacer brotar en las almas de los hombres las tendencias buenas, a veces por lo que ellos dicen, pero a veces también por lo que la gracia hace sentir de un modo imponderable.
Por ejemplo, la cuestión de la música sacra. Esta puede ser tocada apenas con melodías y no con palabras, pero puede también de esa manera hablar vigorosamente a las almas de los hombres, incitándolos a la virtud. ¿De qué manera? A través de los sonidos y las armonías, la música opera, por la acción de la gracia, un efecto santificante en las tendencias; tranquiliza, ordena, por así decir, limpia las tendencias de los hombres y le hacen un bien muy grande a las almas.
Hay algo en la Revolución medio ligado al carácter industrial en el ambiente en que vivimos – pues todavía estamos bajo el dominio de la Revolución Industrial –, con todas sus agitaciones, febrilidades y ambiciones por ella despertadas, así como también con las frialdades de alma y los egoísmos impertinentes que ella suscita. Y es muy difícil para un hombre – aun cuando esté dotado de esta o de aquella capacidad de discusión, o de exposición de una doctrina – remover esa disposición de alma, creada a veces cuando la persona todavía no tiene el uso de la razón, y esas tendencias erradas ya van formándose dentro de ella.

Una influencia siempre benéfica

Una cosa que yo notaba mucho en vida de mi madre – ella la tenía en un alto grado – era una forma de presencia por la cual ella ejercía el trato simple y común de una dueña de casa, es decir, de una señora con su marido, sus hijos, la residencia, con una ordenación interior, desde lo más profundo de su espíritu tan ordenado, armonioso, serio, elevado y tan afable, acogedor y virtuoso, que contagiaba, en el sentido bueno de la palabra. Y así las personas quedaban de repente distendidas, calmadas y tranquilas.

Me acuerdo, por ejemplo, de que cuando yo era pequeño tuve toda clase de enfermedades que los niños tienen: angina diftérica, tosferina, paperas. Y, naturalmente, quien me trataba era Doña Lucilia. Pero, como todos los niños, comenzaba a tener ansiedad por no tener más fiebre. Y ella era una campeona del termómetro, lo usaba muy a menudo.

Ella notaba que yo me impacientaba con el termómetro, pues mientras no pasase la fiebre no me dejaría salir de la cama, y yo prefería no tener esa restricción y levantarme rápido. Entonces, no queriendo acentuar demasiado el uso de ese instrumento, ella ponía su mano sobre mi frente.

Con sólo sentir la mano de mi madre sobre mi frente, yo tenía generalmente una impresión de frescor, de tranquilidad, de suavidad, y todas mis impaciencias pasaban. A veces mi madre venía a verme y yo pensaba: “¡Qué bueno, ella no va a hacer bajar la fiebre, pero aliviará algo que en mí está hirviendo!”

Ponía su mano en mi frente y decía: “Hijo mío, todavía tienes un poco de fiebre…” Ella hacía bajar la sensación de fiebre, y daba una tranquilidad…

Muchas veces, la presencia de Doña Lucilia también me daba la sensación de la protección de la Providencia, por el modo de sentirme seguro en todo, pues ella me protegería; cuando era pequeño, por ser ella mi madre y, por lo tanto, una persona más poderosa que yo; después, con el tiempo, eso continuaba, pero de una manera diversa.

Por ejemplo, yo no iba a un solo examen en el colegio sin pedirle que me hiciese una cruz en la frente. Y eso fue así hasta las últimas pruebas de la Facultad de Derecho. Ella no hacía una, sino unas diez cruces pequeñas. Yo iba a los exámenes acompañado por un primo que estudiaba conmigo; y lo que tiene propósito de parte de una madre hacia su hijo, tiene menor cabimiento de una tía con su sobrino. Sin embargo, mi primo, que estaba junto a mí en la despedida de Doña
Lucilia para ir a la Facultad, también la pedía, y ella igualmente le hacía varias cruces en la frente. ¡Íbamos, entonces, al examen y siempre lo pasábamos! Lo cual era más milagroso con mi primo que conmigo…
Cuando yo iba a viajar – siempre que no fuesen mis viajes a escondidas a Europa sin que mi madre
supiese; ella sólo lo sabía después –, ella me hacía varias señales de la cruz en la frente. Y yo sentía que eso me protegía, me ayudaba. Es Doctrina Católica que la bendición de una madre puede atraer la protección de Dios hacia un hijo. Y ella, consciente de eso, quería esa protección de cualquier forma. Entonces me hacía varias cruces, etc. Ella era un poquito baja, y yo alto, para mi generación. Y yo notaba que ella se ponía un tanto en la punta de los pies para hacer las cruces. Yo entonces me curvaba para facilitárselo. Después nos besábamos y yo salía, a veces besando su mano también.

Acción de presencia de Doña Lucilia

Todo eso indicaba una acción de presencia que yo tendría dificultad de explicitar. Doy otro ejemplo: La sede de la Acción Católica quedaba en el mismo piso de mi oficina de abogacía. Después de un día de trabajo, yo volvía a casa cansado, porque en la mañana daba clases, y en la tarde enfrentaba los aborrecimientos propios de una oficina de abogacía y los problemas de la Acción Católica. No era tanto un cansancio físico común, de quien carga un peso, sino un cansancio más psicológico.
Tan pronto entraba – generalmente la encontraba sentada en la silla mecedora de mi sala de trabajo, leyendo, o la mayoría de las veces rezando – yo sentía la atmósfera de tranquilidad que su presencia dejaba en ese ambiente. Sólo el hecho de que ella estuviese allá me valía por dos o tres horas de descanso.
Era una acción inmediata. Esa acción de presencia tiene algo directamente contrarrevolucionario: tranquilizar y aquietar todo el burbujear de una ciudad – que es una de las mayores del mundo – y preparar para la lucha, para la oración, para la serenidad de alma. He aquí la tranquilidad que Doña Lucilia comunicaba.
Aunque nadie me haya dicho, creo que ese fenómeno es el que le sucede a las personas, principalmente a las más jóvenes, cuando están junto a la sepultura de mi madre en el Cementerio de la Consolación. A veces las veo de pie, algunas rezando el Rosario, otras no están rezando propiamente y parecen estar absortas, sin prestar atención en nada. ¿Qué hacen allí? Están recibiendo una influencia que, a mi modo de ver, es la prolongación de la influencia ejercida por ella en vida.
Pude notar que, cuando van al Cementerio, las personas andan con prisa; al volver caminan despacio, tranquilas, conversando. Sería imposible atraer y retener a tantos jóvenes allá si no hubiese algo de ese género.
A veces el Quadrinho (1) o una fotografía de mi madre produce ese efecto.

Paciencia con un sobrino sordo

¡Cuántas veces presencié escenas así, en la vida de familia! Doña Lucilia tenía un sobrino sordo de nacimiento, con un temperamento muy difícil. A veces iba a la casa de mi abuela materna, donde vivíamos, y comenzaba a pelear con ella. Mi madre se quedaba viendo, y cuando percibía que había llegado a cierto paroxismo, se acercaba a él, lo tranquilizaba y lo llevaba a una pequeña sala, donde lo entretenía durante más de una hora. Como era sordo, no graduaba bien el volumen de su voz y
soltaba algunas palabras a los gritos. Al cabo de una hora y tanto, Tito –era su sobrenombre doméstico – salía tranquilo, la besaba y se iba.
Eso sucedía cuando él y yo éramos niños, e incluso durante nuestro viaje a París. Los padres de Tito estaban allá con Doña Lucilia. Mi madre demostraba tal paciencia con Tito, sacrificando a veces los atractivos del viaje, que, cuando estaba preparando la maleta a fin de volver a São Paulo, encontró adentro un vestido muy bonito, muy fino, que ella no había encomendado. Se lo midió y vio que estaba de acuerdo con su tamaño. Quedó intrigada, y moviendo la vestimenta cayó una tarjeta escrita por la madre de Tito: “A la querida Tía Lucilia, mil agradecimientos de Tito.”

Ayudando a encontrar los huevos de Pascua

Mi madre organizaba picnics de Pascua en un lugar en los alrededores de São Paulo, y escondía los huevos de Pascua aquí, allá y más allá.
Sus sobrinos y sus hijos llegaban después, y a ellos les cabía descubrir los huevos de Pascua. Algunos eran muy astutos, salían rápido corriendo y encontraban los huevos.
Viendo mi dificultad, ella me decía sonriendo: “Filhão (2), ve si encuentras un huevo allá…”
Yo pensaba: “¡¿No sería más fácil que ella me trajese el huevo de una vez?!”
Yo llegaba hasta el lugar y ella me decía: “No, no estás buscando bien. Busca allá…” Los otros estaban lejos y no oían como ella me favorecía. Al fin de cuentas, yo encontraba unos dos o tres huevos escondidos por ella en un lugar donde me quedaba fácil encontrarlos. Yo sentía el afecto con el cual eso era hecho y experimentaba una inundación de alegría inocente y satisfecha, colmado y envuelto en esa atmósfera de protección, de cariño y de bondad.

Mamma Margherita y Doña Lucilia

Me acuerdo que mi primer movimiento grande de afecto a María Santísima fue delante de la imagen de Nuestra Señora Auxiliadora en la Iglesia del Corazón de Jesús. No hubo un milagro, la imagen no se movió, pero recibí la gracia de esperar que Ella actuase de esa forma conmigo. Pensé: “¡Nuestra Señora es incalculablemente buena! ¡Tan buena, que es mejor que mi madre! Y lo que mi madre no está soportando, Ella lo soporta. Además, me da una fuerza que no recibo de mi madre. Entonces voy a pedirle a Nuestra Señora”. Así me preparaba Doña Lucilia para la devoción a la Santísima Virgen. San Juan Bosco, fundador de los Salesianos, llevó a su madre, Mamma Margherita, a vivir en el colegio fundado por él, donde ella trabajaba en la cocina y en otros quehaceres propios de una dueña de casa. Y así trabajó hasta el fin de su vida tanto cuanto su salud se lo permitió.
Podemos admitir que San Juan Bosco fuese un canal – era eso, con toda certeza – de muchas gracias para todos esos niños, profesores, sobre todo padres, monjas, etc., y que algunas de esas gracias fuesen recibidas por las personas por medio de Mamma Margherita. Eso parece verdadero, tanto que la sepultura de ella es muy visitada por toda clase de personas ligadas a la obra salesiana que van allá a rezar, aunque ella no haya sido canonizada. Y creo que, si alguna persona a la cual la Providencia la destinase a recibir una gracia por medio de Mamma Margherita, no se la pide a ella, podría no recibir esa gracia, porque Dios indica el camino que cada uno debe seguir.
En un grado en cierto sentido menor y en cierto sentido mayor, dentro de nuestra familia de almas una cosa de esas se puede repetir perfectamente. No veo nada de heterodoxo. Tengo la impresión de que, aunque no tuviésemos infidelidades, la época en la cual vivimos es de tal manera opuesta a la fidelidad, que, si no hubiese en determinado momento una intervención del Espíritu Santo para elevarnos a una altura mayor, de un modo por el cual el camino común de la gracia no nos levantaría, no llegaríamos a donde necesitamos llegar para enfrentar los castigos previstos por Nuestra Señora en Fátima.
Me da la impresión de que la acción de Doña Lucilia nos predispone a esa gracia, nos da serenidad para ese efecto.

Dulzura y luminosidad de alma

Ella sufría mucho, pero fue la mejor maestra de la resignación que encontré en mi vida. Y no hubo hombre alguno que me enseñase la resignación como mi madre. Porque ella tenía una especie de dulzura y de luminosidad dentro del alma que la llevaba a soportar dolores que para los otros serían insoportables, por una especie de elasticidad interior, por la cual tenía una capacidad cada vez mayor de sufrir, ¡y a veces de un modo asombroso! ¡Pero encontrando tan natural el sufrir, y amando tanto una cierta consolación interior, que era la causa de su dulzura y la hacía la maestra de la resignación!
Aunque mi madre estuviese a veces muy afligida, una persona podía hablar con ella y salir consolada, por esa elasticidad para el dolor, que yo no veo que las personas de hoy tengan. Estas son repelentes, se rebelan contra el dolor y lo consideran casi una vergüenza.
La influencia de hollywood torna feo el sufrir. Lo bonito es estar continuamente alegre y bien dispuesto, tener una especie de intolerancia con relación al sufrimiento, el revés y la indisposición. Por esa razón, si el dolor se presenta, los hombres quedan repelentes, enojados, no se conforman.
Doña Lucilia no era así. Por ejemplo, a veces sucedía que mandábamos traer un aparato para verificar cómo estaba el corazón o la presión, etc. Y cada inspección de esas puede traer una noticia bomba. De tal manera que la persona, en general, cuando se sujeta a algo así, sobre todo una señora, más débil para esas cosas que un hombre, queda preocupada.
Yo la vi más de una vez ser sometida a un examen cardíaco con una naturalidad y una serenidad, ¡una cosa única! Terminado, generalmente daba buen resultado, sin embargo, ella no tenía un gran júbilo. Si no daba buen resultado, ella no sufría un gran abatimiento; continuaba su vida tal cual. A mi modo de ver, la longevidad de ella se atribuye, en parte, a eso. Porque una persona que a propósito de cualquier cosa se alarma, eso no puede dejar de ser fatigante.
Ella tomaba eso con serenidad, que era la tal elasticidad para el dolor. Mi madre sufría mucho, pero con calma, encontrando natural el sufrir, y con una bondad resultante, creo yo, de su devoción al Sagrado Corazón de Jesús, que nos aparece en la iconografía católica con una corona de espinas, indicando el sufrimiento que Él tuvo.
Generalmente, cuando una señora saca una fotografía, su expresión es: “Mire cómo soy de exitosa, de bonita y cómo estoy contenta.” En mi madre la expresión siempre es: “Vean cómo estoy en paz, a pesar de tener muchos dolores, y cómo mi alma está bien.” Es la expresión del Quadrinho.

(Extraído de conferencia de 22/9/1990)

1) Cuadro a óleo que le agradó mucho al Dr. Plinio, pintado por uno de sus discípulos con base en las últimas fotografías de Doña Lucilia.

2) En portugués, aumentativo afectuoso de hijo.