En una actitud opuesta a la culturada por el optimismo ciego de ciertas de épocas, Doña Lucilia tomaba el sufrimiento como un componente ineludible de este «valle de lágrimas», a ser aceptado con resignación y confianza en la misericordia divina. Como señala el Dr. Plinio, esta postura serena ante el dolor la inclinaba constantemente para la compasión y la caridad en relación al próximo abatido por los reveses e infortunios de la vida.
En su existencia cotidiana, mamá se relacionaba con los demás teniendo como fondo de cuadro el presupuesto de que la vida humana trae necesariamente, para todo hombre, grandes sufrimientos. Después del pecado original, cada criatura humana está sujeta a sufrir y, por lo tanto, no existen los grandes gozadores. El bon vivant es, en realidad, un sufriente que disfraza su padecimiento.

Doña Lucilia en 1959 en una conferencia del Dr. Plinio Profundamente compasiva, Doña Lucilia entendía que la principal solicitud de la Providencia para con los los hombres son de permitirles un sufrimiento proporcionado y equilibrado que los santifica.
Pena de quien no sufriera
Por otro lado, Doña Lucilia establecía sus relaciones en el hecho de ir a buscar -con la discreción y el buen sentido convenientes- del sufrimiento del prójimo para ayudarle. Es decir, evitaba ese sistema desgraciadamente común de los contactos de egoísmo con egoísmo, que acaban generando penas mutuas. Por eso, ella tenía también como presupuesto que mi vida era muy sembrada de sufrimientos, y veía en esa circunstancia una condición para la elevación de mi alma, así como la de cualquier persona.
De ahí, creo que ella tendría mucha pena de quien no sufriera, juzgándole en cierto modo menos querido por Dios. Es decir, según la visión de ella, la principal solicitud de la Providencia Divina hacia los hombres no es, como sólo se considera, evitarles todo dolor, sino permitirles un cierto sufrimiento proporcionado y equilibrado que los santifica.
Preocupación por las dificultades del hijo

…con el favor de Nuestra Señora, me fue posible mantener la entera regularidad de situación para ella, sosteniendo el tenor de existencia material a la que estaba habituada.
En ese sentido, mamá percibía que me encontraba inmerso en un conjunto de lides apostólicas. Tal vez no advertía hasta qué punto esas luchas eran simultáneas y cómo constituían un verdadero bloqueo de pruebas, amenazando con el zozobro completo de nuestra obra, de un momento a otro. O, si percibía, era de manera no muy nítida. Lo cierto es que rezaba asiduamente por mí, y por esa actitud teníamos idea de cuánto se preocupaba de mi situación.
Pero, sobre todo, lo que menos podía calcular eran las dificultades financieras, sin embargo crecientes. De esto, mamá – persona de un tiempo en que la vida, desde el punto de vista económico, era más fácil – no tuvo ni siquiera vislumbre, pues, con el favor de Nuestra Señora, me fue posible mantener la entera regularidad de situación para ella, sosteniendo el tenor de existencia material a la que estaba habituada.
Por lo demás, ella percibía una inmensidad de sufrimientos y batallas que enfrentaba. Y en eso quedábamos.
Apoyo y entendimientos recíprocos
En cuanto a esta relación de Doña Lucilia, quisiera subrayar este aspecto: una vez que ella pretendía establecer sus contactos bajo una base seria, creía que el trato no debía ser carrancudo, sino hecho de confianza mutua, expresa, si no verbalmente, al menos por gestos, con apoyo y entendimiento recíprocos, en tono de seriedad con un fondo de melancolía. Tal vez las generaciones más jóvenes no tengan idea de cómo esa postura era, para muchos, fuera de moda en los últimos años de la vida de mamá, que correspondieron a un cierto período de progreso económico en Brasil. Muchos vivían en la alegría por la alegría, no queriendo encarar de frente el lado penoso del día a día. De ahí cierta incompatibilidad con Doña Lucilia. Por ejemplo, sucediendo algo triste con algún conocido, mamá se juzgaba en el deber de contar a otros amigos comunes. La reacción de éste o de aquel: «Si no puedo remediarlo que no me cuente nada, porque ya bastan las cosas que me aburren «. En otras palabras, «transmita sólo las buenas noticias» …
Nostalgias: ornato de la vida
Aun en esta consideración del sufrimiento, es interesante considerar que, para ella, las nostalgias eran un ornato de la vida. Recordar a las personas antiguas, ya fallecidas, de las costumbres que hubo, del tiempo que pasó, de los lances difíciles y alegres de la vida de los que ya fueron, constituía habitualmente – sin convertirse en idea fija – un modo de poblar su cabeza. Como es natural, esa peculiaridad proyectaba un fondo de nostalgia y de tristeza en la convivencia con ella, además de ser estrictamente contrario a los estilos del período favorable a la economía nacional, a la que me referí. Para los adeptos de la felicidad sin niebla, no se debía aludir a la muerte de algún pariente, ni comentar al respecto, a no ser para el inventario, pues se trataba de olvidar cualquier elemento de tristeza. Ahora, para Doña Lucilia era lo contrario. Con frecuencia recordaba tal persona, tal otra, figuras que a veces los propios circunstantes no habían conocido y ella les hacía conocer a través del recuerdo de éste o de aquel hecho, etc. Hábito este completamente alejado por el mundo de entonces.
Lo obligado era hablar de las invenciones más recientes, de los avances de la técnica, de la medicina, de las últimas excentricidades de la moda, de las canciones más salientes. La historia era el cementerio de la vida de los hombres, y en vez de cuidar del pasado, importaba el momento presente.
No será difícil comprender cómo esa mentalidad moderna era en todo diferente a la del mundo en que Doña Lucilia vivió y formó su espíritu, tan compasivo y solícito hacia la tristeza y el sufrimiento del prójimo.
(Extraído de conferencia em 17/6/1982)