Formación del espíritu de la Contra-Revolución

Desde niño, el Dr. Plinio pensaba continuamente en temas elevados. Pero sus compañeros, no queriendo oírlo hablar de esos asuntos, lo aislaban. Ese aislamiento profundo solo encontraba su lenitivo en Doña Lucilia, quien fue el apoyo para su inocencia y para formar en él el espíritu de la Contra-Revolución.

Al considerar las primeras gracias que recuerdo haber recibido – un niño yo de dos o tres años –, la impresión inicial es de una profunda sensibilidad hacia mi madre. Una sensibilidad que se extendía de ella a todo lo que fuese más o menos de su estilo. Era muy sensible a la compasión que yo notaba que ella tenía por mí, por ser yo, en mi primera infancia, pequeñito, débil y muy enfermizo. Yo sentía de ella para conmigo una pena amorosa, llena de respeto, una sonrisa bondadosa y una especie de torrente de afecto que se representaba, casi que físicamente, como un caudal de luz dulce que penetraba en mí, y que venía de ella.

Ver las cosas por sus aspectos más altos

El pequeño Plinio con su hermana Roseé

Eso me hacía muy sensible a toda forma de compasión hacia otros que sufriesen. Era un reflejo: lo que ella tenía por mí, yo tenía con respecto al sufrimiento de otros. Eso me sensibilizaba profundamente.
Sin embargo, esas disposiciones no eran una compasión común. Yo tenía mucha facilidad de ver metafísicamente cómo era eso y, entonces, de aplicarlo al caso concreto. Y de ese paso hacia lo metafísico resultaba la compasión y la misericordia en sí mismas, aunque ya vistas en su aspecto más alto, y vibraba con eso profundamente. De ahí resultaba también mucha afectividad. Yo era muy propenso a tratar a todo el mundo con afecto, cortesía y respeto, y a pensar que también me tratarían con esa mansedumbre; eso me daba una alegría plateada – para expresarme así – que constituía en una luz de mi infancia.
Me acuerdo, por ejemplo, que mi madre, mi abuela, mi padre y otras personas de la familia fueron a una especie de réveillon (del francés: festejo con ocasión del Año Nuevo), en París, con ocasión del Año Nuevo, en nuestro viaje de 1912. Y mi madre trajo unos adornos que habían sido distribuidos a las señoras para que los sostuvieran mientras bailaban. Doña Lucilia no bailó, pero trajo los adornos. Al llegar al hotel, ella amarró uno de esos adornos al pie de mi cama. Me levanté en la madrugada y pensé: “Una más de mamá”, y me volví a quedar dormido. Este “una más de mamá” contenía el reconocimiento de una efusión más de su afecto. Cuando desperté, en la mañana, vi de nuevo el adorno y cómo estaba amarrado, y pensé: “Ya veo: ella fue indispuesta a la fiesta y volvió aún más indispuesta, y allá estaba pensando en mí y en mi hermana. Llegó tarde, cansada, y, a pesar de todo, estuvo aquí de pie, amarrando ese adorno, y
puedo imaginarla sonriéndome mientras yo dormía, y regalándose con mi sorpresa al despertar.”
El cuarto de ella quedaba al lado del mío. Me levanté y fui directamente a su habitación llevando el adorno, y jugué con ella. En eso había algo a la manera de un globo lleno de gas que tiende a subir, una tendencia a elevarse y ver las cosas por sus aspectos más altos, continuamente y a propósito de todo.

Meditaciones a propósito de un regalo de Navidad

En cierta ocasión recibí de un tío, en Navidad, una caja con un regalo muy bonito traído de Francia, cuyo título era La Ferme – La Hacienda –. Cuando se abría la tapa de la caja, aparecía la escena de una hacienda. Después, en otra sección, venía la escena de una pequeña aldea francesa, encantadora, con enredaderas pequeñas pintadas, con frutillas rojas.
En seguida, había una iglesita y todo lo que existe en una especie de pequeña aldea dentro de una hacienda: los campesinos, los montes de heno muy característicos, el perrito, un riachuelo pintado en el piso con un puentecito… Hasta hoy siento la repercusión del encanto que me causaban esas cosas.
En medio de eso, un hombre muy erecto y distinguido, con un sobretodo negro muy bien cortado y sombrero de copa gris, que era el auge de la elegancia, con unos guantes en la mano saludando a alguien, en un saludo perpetuo, invariable e inmóvil, aunque saludando con tanta distinción y afabilidad, que yo me encantaba con aquello, y pensaba cómo sería bueno si conociera a ese hombre y lo saludara de la misma forma, y conversáramos. Estableceríamos una conversación sobre temas tan agradables, tan elevados, tan dulces…
Sin embargo, si yo quisiese conversar sobre eso con mis compañeros, ellos lanzarían una carcajada. Nadie toleraría que un niño hiciese sociología, menos aún psicosociología. ¡No podía ser! Pero como yo era así, era el aislamiento y la tristeza…
Un aislamiento profundo que solo encontraba lenitivo en mi madre, con quien yo no hablaba esas cosas porque no tenía certeza de que ella las comprendería, pero sabía que ella las sentía.
Doña Lucilia fue, entonces, el apoyo para mi inocencia y para formar en mí el espíritu de la Contra-Revolución.
(Extraído de una conferencia de 20/6/1987)

 

Seriedad florida

Doña Lucilia fue la persona más seria que el Dr. Plinio conoció en su vida. Tenía ella un espíritu muy profundo que unía habitualmente todas las cosas a las más altas consideraciones. Al mismo tiempo, poseía una amenidad, una dulzura y una saludable alegría de existir, incluso en las ocasiones más dramáticas.

cap10_028Yo debo mi formación contra-revolucionaria fundamentalmente a la convivencia con mamá.
Más a la convivencia con ella que a principios abstractos enseñados por ella. Doña Lucilia no era una doctora en Filosofía, sino una ama de casa, y sabía lo que comúnmente una ama de casa sabe. No poseía esos conocimientos abstractos; y a mí tampoco me gustaría que los tuviese. Yo venero a esos espíritus abstractos, hago de ellos el aire de mi alma, pero corresponden más al varón que a la dama.
Aprendí con ella una cosa diferente y que yo no sé enseñar; ella supo y yo no sé: es la seriedad florida. Ella fue la persona más seria que conocí en mi vida. Tenía un espíritu muy profundo que unía habitualmente todas las cosas a las más altas consideraciones. Y por causa de eso, con una integridad de juicio moral muy grande y, por lo tanto, rechazando lo que debe ser rechazado. Pero a la vez, una amenidad, una dulzura… y podía verse que la seriedad colocaba dentro de ella un ambiente tan agradable, tan perfumado, tan lleno de una saludable alegría de existir, incluso en las ocasiones más terribles, más dramáticas en las que yo la vi. Observando su saludable alegría de existir, comprendí en ella, experimentalmente, que la seriedad es la única fuente de la verdadera felicidad. Por allí viene el resto.
En sus fotografías se puede ver eso. Se podría escribir debajo de ellas: “¡Seriedad florida!”
A los 92 años, cuando nada más florece y todo habla de sepultura, había cualquier cosa en ella de ameno, de deleitable, que no dejó de encantarme hasta el último instante de su vida.

(Extraído de conferencia del Dr. Plinio de 27/8/1983)