Contemplando una rosa
El encanto de doña Lucilia por las flores permaneció igual hasta los últimos días de su vida. Los atrayentes colores de la naturaleza vegetal, cuya belleza el ingenio humano nunca ha conseguido superar, fácilmente cautivaban su espíritu, siempre dispuesto a entrar en armonía con el menor vestigio de maravilloso. Un joven, sabiendo que ella apreciaba las rosas, en especial las de tono coral, pasó cierto día por una floristería para comprarle la más bonita que encontrase. Al entregársela a doña Lucilia, ella manifestó la alegría de quien recibe un significativo regalo. La tomó con delicadeza, la apartó un poco y, mirándola detenidamente, tejió algunos comentarios elevados. Entremezclaba sus palabras con instantes de silencio, en los cuales contemplaba un poco más aquellos bonitos pétalos. La profundidad de lo que decía no estaba tanto en el sentido literal de las palabras, sino en la disposición de su espíritu, en la serenidad con que se expresaba, en los matices de su voz y en su reacción fisonómica. La bondad luciliana nunca se manifestaba sin la compañía de las luces, hoy cada vez más raras, de la virtud de la gratitud. De ese modo, aquel día —que se llenó con aquella simple rosa— hizo referencia varias veces a ese regalo tan simple, comentando con encanto los pétalos, el color, la forma, el tallo…
Esa rosa bien podría ser tomada como un símbolo o un reflejo de la armoniosa templanza de sus cualidades, y de la generosidad de su bienquerencia.
Un comentario perfecto
El discernimiento psicológico de doña Lucilia había crecido con los años, haciéndose singularmente penetrante al aproximarse del umbral de la eternidad. Ella aplicaba ese admirable discernimiento con la misma calma con que practicaba todas las acciones, tan pronto se le presentaban personas, figuras u objetos. Los miraba atentamente, sin que su fisonomía indicase que estuviese haciendo un gran esfuerzo, y, tras reflexionar un poco, emitía su juicio, invariablemente sabio, ponderado y justo.
En una ocasión, al serle mostradas algunas fotografías de una imagen de Nuestra Señora de Fátima, el Dr. Plinio aprovechó para preguntarle qué impresión le causaba. Después de mirar detenidamente los bellos rasgos de la Virgen de Fátima, respondió:
— Muy afligida, muy grave, muy seria… pero muy maternal…
Los que estaban allí se quedaron pasmados por el acierto del comentario de doña Lucilia. El propio Dr. Plinio no resistió, y afirmó en un volumen de voz que ella no pudiese oír:
— ¡Es el comentario perfecto!
La escena fue conmovedora. Su análisis, nada doctoral o científico, parecía descender de muy alto, como ocurre con quien tiene el espíritu colocado continuamente en ciertos parajes iluminados por Dios. Se notaba que ella, de alguna forma, estaba en constante oración.
A pesar de sentirse indispuesta, un trato impregnado de bondad
Hasta donde alcanzaron sus fuerzas, doña Lucilia ejerció a la perfección las funciones sociales de un ama de casa. Pudimos observar esto de modo especial cuando ella hacía sus oraciones vespertinas. Su preocupación cuando oía que el teléfono había sido atendido por voces que no le eran familiares, por querer saber de su empleada quién estaría esperando a su hijo, se repetía incansablemente.
— ¡Mirene! ¿Quién está ahí? —preguntaba, enteramente dispuesta a recibir al inesperado visitante.
Un bonito hecho relacionado con ese eximio modo de ser fue presenciado por un joven, que hasta hoy da testimonio a ese respecto, constituyendo una prueba de la gran virtud de esta insigne dama paulista: “Doña Lucilia me hizo entrar en el comedor, nada más terminar el piadoso rezo del rosario, y después de darme las acostumbradas explicaciones del porqué de la tardanza del Dr. Plinio en atenderme, me invitó a sentarme para tomar el té de la tarde en su compañía.” Casi tres horas de conversación pasaron como si fuesen minutos.
Tres décadas después, aquel joven aún recuerda con emoción la extrema gentileza y el envolvente afecto de doña Lucilia hacia él en aquella ocasión: “Todo el tiempo procuró entretenerme, discurriendo sobre los temas que más me agradaban, siempre en un clima de serenidad y bienquerencia.
“Me acuerdo haber salido tan alegre y feliz de aquella conversación —cuenta él— que más me parecía haber estado con un ángel que propiamente con una criatura humana. Recibí una tal comunicación de bienestar, que llegué a pensar que doña Lucilia era una señora que nunca había sufrido el menor incómodo en la vida, pues en ningún momento dejó traslucir la mas mínima señal de enfado o de cansancio, dispuesta a hacer el bien a mi alma hasta los límites permitidos por el reloj”.
Y continuaba su narración, describiendo los juegos de fisonomía de doña Lucilia, los pequeños y elegantes gestos, la voz, la mirada, las manos. Aquel mismo día, después de esta conversación, el Dr. Plinio lo llamó a su despacho para hacer una llamada telefónica al médico de doña Lucilia. Eran las nueve y media de la noche del sábado.
El joven quedó abismado al oír que el Dr. Plinio decía al médico que doña Lucilia había pasado todo el día muy indispuesta, y con tal malestar que ciertamente ello le impediría conciliar el sueño. Después de relatarle al clínico todos los síntomas, con pormenores, el Dr. Plinio pidió a su auxiliar que anotase el nombre de la inyección recetada. El mencionado joven, por tener cierto conocimiento del remedio en cuestión, se dio cuenta de cuál era realmente el estado físico de doña Lucilia, quien con tanta normalidad lo había entretenido por tan largo tiempo.
“En doña Lucilia —recuerda él— la bondad era una segunda naturaleza. Este hecho me dejó aún más patente que ella había pasado la vida haciendo bien a los demás — pertransiit benefaciendo (Anduvo de lugar en lugar haciendo el bien (At. 10, 38)).
No habiendo quien fuese a comprar la inyección, él mismo se ofreció para hacerlo. Después, debido a la ausencia del enfermero de guardia, el Dr. Plinio le pidió que se la colocase a doña Lucilia, dado que tenía práctica en ello. Ocurrió entonces otro episodio que marcó la historia de este feliz joven. Al entrar en el cuarto de doña Lucilia, se tomó de encanto y de emoción al verla tan dignamente recostada en la cama.
— Doña Lucilia, estoy aquí para ponerle una inyección recetada por su médico —dijo al saludarla.
Según narra este testigo, “era extraordinaria la instintiva preocupación de doña Lucilia hacia los demás, aunque estuviese sintiéndose indispuesta, como en aquella circunstancia. Además del momentáneo disturbio por el cual pasaba, estaba a muy pocos meses de la muerte y, no obstante, su atención se volvía hacia los demás.
“En aquel ambiente de compostura y recato, a la luz de una lámpara de mesa, su primera actitud fue la de mirarme atentamente y decir:
“¡Pero cómo, justamente esta noche de sábado le estoy dando todo este trabajo! Perdóneme por perjudicar sus planes.
“Sin demostrar el menor desagrado al serle aplicada la inyección, que provocó cierto dolor, doña Lucilia dijo a continuación:
“— Me ha entristecido mucho haberle causado a usted este trastorno.
“— En nada, doña Lucilia. Al contrario, soy yo quien me entristezco al verla sufrir con esta inyección.
“— En absoluto. Bien, se lo agradezco mucho —concluyó doña Lucilia, con su insuperable dulzura de trato.”
Este episodio trae una vez más el recuerdo de su límpida mirada. Y también de su sonrisa…