Gracias a un brillante e ingente esfuerzo, don Antonio había acumulado a lo largo de su existencia un considerable peculio. Pero en los últimos años de vida de doña Gabriela, algunos reveses financieros perjudicaron a fondo la fortuna de la familia.
Ya antes don João Paulo había sufrido algunos fracasos que lo habían obligado a vender una fábrica de cuchillos donde había invertido casi la totalidad de su capital. A causa de esto, intentó recuperar sus finanzas con el ejercicio de la abogacía en la entonces distante ciudad de São José do Río Preto, en el interior de São Paulo.
En la misma época se incendió un edificio, propiedad de doña Lucilia. El accidente ocurrió al día siguiente del vencimiento del seguro, que no había sido renovado por quien estaba encargado de hacerlo, perdiendo ella así un patrimonio que le habría asegurado una razonable estabilidad en cualquier circunstancia.
Ante tantos infortunios, doña Lucilia se mantuvo enteramente tranquila. Conservando siempre el dominio de sí, no salía de sus labios la más mínima expresión de inconformidad o desaliento. Nada era suficiente para destruir su indefectible confianza en la Providencia, con cuyos designios ella se conformaba con docilidad.
Con la muerte de doña Gabriela se hacía necesario dividir la herencia entre los hijos, viéndose ellos en la necesidad de vender el palacete Ribeiro dos Santos.
El verse obligada a dejar aquella residencia impregnada de tantos y tan entrañables recuerdos, fue para doña Lucilia otro duro golpe soportado con resignación cristiana. A aquellas paredes estaba ligada la historia de la familia, y abandonarlas representaba un sufrimiento mayor que la difícil situación económica por la cual aún tendría que pasar. Sin una queja o lamentación, bebió con pequeños tragos el amargo cáliz: hacer el inventario, ir despidiendo poco a poco a los criados, que tan fiel y dedicadamente habían servido a la familia a lo largo de los años, y dividir con los hermanos el mobiliario…
Ciertamente, antes de desmantelar la casa, doña Lucilia recorrió una vez más las diversas salas y salones, recordando —casi se diría meditando— tantos y tantos hechos, ya jubilosos, ya trágicos, allí ocurridos desde el momento en que, aún joven, había transpuesto por primera vez sus umbrales. Era un capítulo de su vida que concluía dolorosamente.
Para ella, este período de pruebas estaba lejos de terminar. En ese año de 1934, el Dr. Plinio, todavía metido en los trabajos y luchas de la Constituyente, se mudó con su madre para una nueva residencia, situada casi al final de la calle Marqués de Itú, en el barrio de Higienópolis. Llevaron consigo los muebles que les habían tocado en herencia. Pero… ¡qué diferencia en relación al vetusto y acogedor palacete!
Un amargo cáliz bebido con resignación
Responder