El papel de Doña Lucilia en la vida de su hijo

Ofrecemos a nuestros lectores, algunos trechos de unas de las últimas obras de Mons. Joao S. Cla Dias «El don de Sabiduría en la mente, vida y obra de Plinio Corrêa de Oliveira» editado por la Editrice Vaticana, sobre el papel de Doña Lucilia en la formación de su providencial hijo.

Algunas veces en la Historia, para preparar a un hombre para una misión muy importante, la Providencia comienza por santificar a su madre. Ya en el Antiguo Testamento, Ana suplicó a Dios la dádiva de tener descendencia, fue atendida y engendró un hijo. Y, por no haberse negado a entregarlo al Señor, alcanzó la gracia de ser la madre del más joven de los profetas de Israel, Samuel, elegido para esa función a los nueve años de edad (cf. 1Sam 1).

Ana entrega a su hijo Samuel al sacerdote Helí

Al analizar el periodo anterior a la venida de Cristo, vemos con frecuencia hombres escogidos por Dios, en especial los que eran santos, que son favorecidos por un origen familiar particularmente bendecido, que les ayudó a abrazar la vía de la santidad. La Providencia respeta la tradición y se complace en preparar a sus elegidos a través de la influencia del linaje, a fin de aprovechar las cualidades naturales y requintarlas con la gracia.

Consideremos,a aquellos que gozaron del privilegio de nacer en hogares verdaderamente católicos como SanJuan Bosco, por ejemplo, que fue educado por su piadosa madre. La unión entre ambos llegó hasta el punto que hizo que constase como
principal argumento de los teólogos, en el elenco de documentos para el proceso de beatificación de Mamma Margherita, la siguiente tesis: los corazones de la madre y del hijo constituyen en la familia salesiana un solo corazón. También San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars, tenía una madre excelente. Así, cuando le preguntaban de dónde le venía su amor por la oración, por el altar y por el sacerdocio, respondía derramando lágrimas: «Después de Dios, es obra de mi madre: ¡ella era tan sabia!» Y añadía: «Un hijo no debería poder mirar a su madre sin llorar».También es digna de recuerdo la propia madre de Santo Domingo de Guzmán, la Beata Juana de Azca que, poco antes del nacimiento del niño, soñó que daba a luz un fuerte perro, que ladraba mucho y que sujetaba con los dientes una antorcha de fuego y, corriendo con ella, incendiaba el mundo entero. Domingo creció con aquella imagen del sueño de su madre en la cabeza y, más tarde, fundó una orden mendicante, los Domini canes (del latín: canes del Señor. El nombre de la familia religiosa fundada por Santo Domingo
es Orden de los Predicadores, más conocida como Orden Dominica), porque irían por la faz de la tierra ladrando contra el mal y predicando la doctrina católica. Y así, recorriendo la Historia, podríamos con facilidad multiplicar los ejemplos yendo desde la Emperatriz Santa Elena, madre de Constantino el Grande, hasta Santa Teresita del Niño Jesús, cuyos padres brillan en el firmamento de la santidad. Es verdad, pues, que la influencia y proximidad de los santos son siempre un gran beneficio para las almas que no se cierran a la acción de la gracia, pues éstas acaban santificándose también, gracias al trato con ellos. Por consiguiente, podemos afirmar con entera propiedad que las madres si son buenas, serán las que más ayuden a santificar a los hijos; pero, por otro lado, cuando no lo son, serán quienes más los estropeen. La virtud es contagiosa, pero también elmal, los dos extremos lo son.

Escogida y preparada por el mismo Dios, María Santísima es la más excelsa de todas las madres

No olvidemos, sobre todo, que el gran Hombre providencial por excelencia, Nuestro Señor Jesucristo, también estuvo unido a su Madre. Habiendo llegado el momento de encarnarse, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad creó con todo esmero, una Madre extraordinaria, pues quería tener en el inicio de su vida terrena, ya en su raíz, una persona de la categoría de Ella. Es el único caso en la historia de la Creación en el que alguien, antes de nacer, ha podido escoger y santificar a su propia madre. Ella es la Madre de las madres y Señora de las señoras, que concibió al Santo de los santos, el Hombre-Dios.

«Mamá me enseñó a amar a la Santa Iglesia»

Estudié su bella alma con una atención continua…

¿Cuál es, entonces, el papel de una buena madre a lo largo de la vida de un varón providencial? Es un papel brillante, fundamental e insustituible, que nadie más puede representar, porque ella sirve de espejo para que este varón, cuando es aún pequeño y antes incluso de tener una noción exacta de quién es Dios, pueda ver la figura del Creador.
Si cualquier madre tuviese la posibilidad de dar a su hijo una fortuna extraordinaria, mediante la cual pudiera vivir sin problemas ni preocupaciones, haría todos los esfuerzos para que eso sucediese. Ahora bien, lo máximo que una madre puede desear para su hijo es una eternidad feliz, conviviendo con Dios; y esto puede conseguirlo, conduciendo a su hijo hacia la virtud, por las vías de la Religión.
Con frecuencia, el estado espiritual de la madre condiciona el de su hijo, pues Dios tiene en cuenta la fidelidad materna a la hora de dar a los descendientes las gracias necesarias para el cumplimiento de su misión. Así, con el fin de desempeñar bien este encargo es necesario que la madre sepa rezar, tenga una sólida vida interior y frecuente los Sacramentos para beneficiarse de la gracia y progresar en la vida espiritual. De este modo alcanzará la santidad que se reflejará en sus hijos… Nuestro Señor dice en el Evangelio: «Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados» (Mt 5, 6); el amor de la madre por su hijo debe ser tal, que tenga hambre y sed de perfección y por ello quiera sacrificarse enteramente para santificar a su hijo y así, estando junto a él, llevarlo a decir: «¡Qué bonito es ser santo!» Ésta era la opinión del Dr. Plinio: «La mejor de las universidades nunca podrá desempeñar el papel de una madre: el de acondicionar, dentro de la perspectiva que ella tiene y que comunica a su hijo, una cierta cantidad de nociones generales, que se proyectarán más tarde sobre toda su vida. Después de beber en ella las buenas influencias, propias para acercarlo a la Iglesia Católica y darle una avidez enorme para acoger a la Iglesia Católica en su alma, cuando el hijo termina el recorrido
de su vida, se da cuenta de que aquello concuerda con lo que recibió de su madre en sus comienzos».
Si nos hacemos una idea concreta del privilegio que supone tener una buena madre, en la que brillan las virtudes y los dones del Espíritu Santo, que toma a su hijo en brazos llena de un cariño, de un afecto y un modo de ser tal que lo haga abrir los ojos para la realidad, dándole el primer impulso hacia el recto camino, tendremosen mente la noción clara del papel que Doña Lucilia desempeñó en la ascensión espiritual del Dr. Plinio. Testimonio de esto son las palabras de encomio que le ofrendó, nada más exhalar ella su último suspiro: «Estudié su bella alma con una atención continua y fue por eso mismo que tanto me encanté con ella hasta tal punto que, si ella no fuese mi madre, sino la madre de otro, la querría de la misma manera, y encontraría la forma de irme a vivir con ella. Mamá me enseñó a amar a Nuestro Señor Jesucristo, me enseñó a amar a la Santa Iglesia Católica».

Trayectoria de inocencia

Analicemos ahora el origen de este varón.
Nació en ese periodo tan importante de la Historia, cuando el mundo entraba en la terrible crisis actual. Poco a poco fue creándose una sociedad atea, en la que el hombre abandonó enteramente la inocencia, el Evangelio fue quedando cada vez más desvanecido, olvidado y desfigurado a sus ojos, e incluso la cultura fue siendo devastada, motivando que la convivencia humana se hiciese semejante a la de los lobos.
¿Cómo fue posible que surgiese y se afirmase en una época así alguien tan favorecido por altísimos dones sobrenaturales, capaz no solamente de restaurar el pasado, sino de estar en el origen de una nueva era histórica, llena de inocencia y verdadera sabiduría, en contraposición con la falsa sabiduría del mundo,Dios, en su infinita sabiduría, preparó con antecedencia el florecimiento de la tan elevada vocación del Dr. Plinio, dándole a Doña Lucilia por madre. Tenía ella el alma ornada con las gracias de la Edad Media y con lo que había de mejor en el Ancien Régime y en la Belle Époque, es decir, aquello que la era de las catedrales y de las cruzadas produjo «post mortem», una vez iniciada la decadencia revolucionaria. En realidad, fundamentado en la palabra del Dr. Plinio y en la propia experiencia personal, juzga el Autor que Doña Lucilia poseía algo más que no hubo en ninguna época anterior. En efecto, asevera el buen principio teológico que la Iglesia, en cuanto Cuerpo Místico de Nuestro Señor Jesucristo, no permanece inerte a lo largo de los tiempos, sino que estará constantemente creciendo en gracia y santidad hasta el fin del mundo. Mientras haya una persona bautizada sobre la faz de la tierra, la Iglesia en ella estará viva y progresando cada vez más, porque cuenta con la promesa de la inmortalidad hecha por Nuestro Señor. Ahora bien, dentro de ese crecimiento, Doña Lucilia representaba una simiente dorada y magnífica, llena de irisaciones, de algo que habría de bueno en el futuro. A este respecto, resulta ilustrativo un comentario hecho por el Dr. Plinio en 1977: «Había en su espíritu un punto altísimo, que era el campo de su inocencia. ¿Qué relación tiene ese campo de su inocencia con mi inocencia? Y ¿qué relación tiene ese campo de su inocencialos lados buenos del siglo XIX, que eran las tradiciones medievales aún vivas; y su alma era una continuación de eso. De manera que yo comencé a amar en ella a la Edad Media, y muchas veces pensaba: “Cómo es parecida con mamá”.

Doña Lucilia poseía cualidades de alma que prenunciaban un futuro grandioso

Sin embargo, mamá no tenía una idea exacta de lo que había sido la Edad Media. A ella le gustaban mucho las cosas góticas, pero su alma era más gótica de lo que ella notaba en el gótico. Fue un eco fidelísimo, aunque subconsciente, de esa gloriosa era de fe, y mientras el mundo entero iba decayendo y abandonaba […] el espíritu de la Edad Media, ella tuvo un hijo entusiasta de la Cristiandad medieval. Ella es el guion que une; el puente entre todo lo que hubo otrora y el futuro. Ella representaba el último llanto del pasado que lloraba por morir. Y a su hijo, Nuestra Señora lo destinó para fundar una familia de almas que sería el alborear de la Edad Media resurrecta en el Reino de María. Es decir, la palabra guion dice poco: es la última simiente de un árbol esplendoroso que muere, pero de la cual va a nacer otro árbol aún mayor. Esa simiente fue ella: modesta, pequeña, ignorada, sin dejar detrás de ella otro rastro a no ser ése. Y ése es el gran papel histórico de ella, su gran misión.

Dada la extraordinaria vocación del Dr. Plinio, ¿no era normal que naciese de una madre tan inocente, como fue Doña Lucilia,que nunca cometió una falta grave en los noventa y dos años de su larga vida? Sí, ese llamado, según el plan de Dios desde toda la eternidad, debería estar fundado en la inocencia, sin la cual, sería imposible que el Dr. Plinio pudiese cumplirlo. Es de la inocencia que brotaron tantas otras prerrogativas, dones y beneficios que la Providencia quiso concederle. Por eso, fue beneficiado con tan virtuosa madre, verdadero manantial, jardín florido de rectitud; para
que pudiera tener delante de sus ojos un punto de análisis, de atracción y de sustentación para su propia inocencia.

Cfr. CLÁ DIAS, EP, João Scognamiglio. El Don de Sabiduría en la mente, vida y obra en Plinio Corrêa de Oliveira. Editrice Vaticana 2016 Parte I pp. 101 ss.