Con el transcurso de los años, la soledad de doña Lucilia se acentuaba. Poco a poco las personas de su tiempo iban siendo arrastradas por la vorágine de la vida. Como ella continuaba siempre igual a sí misma, se establecía un distanciamiento inevitable en relación a las generaciones que iban surgiendo: éstas, tenían los ojos vueltos hacia la modernidad; ella había colocado los suyos en la eternidad.
Además, una progresiva dificultad de audición aumentaba su aislamiento. Pero su entera conformidad con la voluntad de Dios la ayudaba a soportar resignadamente esos sufrimientos.
Un consuelo le quedaba, y no pequeño. Era el creciente afecto de sus hijos, que procuraban aliviarle así el peso de la cruz. Doña Lucilia lo retribuía empleando todo su tiempo no sólo en “aconsejar y perfeccionar”, sino también en rezar cada vez más por ellos.
Una vez, cuando la familia terminaba de almorzar, llegó doña Yayá, una de sus hermanas. Al entrar, dijo en un tono de mucha intimidad:
— ¿Pero vaya? ¿Todavía estáis almorzando? ¡Yo ya terminé hace mucho tiempo!
Doña Lucilia hacía las comidas más tarde para acompañar al Dr. Plinio, pues él tenía un horario que no era el del común de las personas. Por eso, doña Yayá agregó en seguida:
— Lucilia, tú podrías coger los relojes que hay en esta casa y guardarlos todos.
— Pero ¿por qué, Yayá? — indagó calmamente doña Lucilia.
Porque tu reloj es Plinio. Siempre tomas sus horarios como punto de referencia: es la hora de Plinio levantarse, la hora de Plinio salir, la hora de Plinio volver, la hora de Plinio comer… ¡De manera que el reloj para ti no vale nada!
El comentario de su hermana correspondía a la realidad, en buena medida, por lo que doña Lucilia lo tomó con entera naturalidad, respondiendo apenas con una sonrisa afable, como quien dice: “Realmente es así”.
A semejante madre, que llevaba la estima por su hijo hasta el punto de regular su horario por el de él, le costó mucho un período durante el cual él tuvo que ausentarse innumerables noches seguidas.
Expectativa ansiosa
Sucedió que, a causa de ciertas exigencias de la ley de inquilinato, le fue necesario al Dr. Plinio vivir durante algún tiempo en una casa de su propiedad, situada en la calle Timbiras. Por este motivo, ya no regresaba a la calle Vieira de Carvalho después de las reuniones con los miembros del “Grupo del Legionário”, en aquella época realizadas en la sede de la calle Martim Francisco nº 665, en el barrio de Santa Cecilia ( En la planta baja de esta casa, el Dr. Plinio y sus compañeros de lucha empezaron a reunirse, desde febrero de 1945). Quedaron así suspendidas, mientras duró esa separación forzada, las “conversaciones de medianoche” con doña Lucilia.
Para hacerle menos penosa a su madre la falta de su compañía, el Dr. Plinio la llamaba por teléfono todas las noches. Esas llamadas, no obstante, eran en horas diferentes. Un día don João Paulo le describió a su hijo la escena:
— Tendrías que ver a tu madre por la noche, a la espera de tu llamada.
— Pero, ¿cómo?
— ¡Ah!, para ella tu llamada telefónica es el acontecimiento de la noche. Un buen rato antes de que tú llames, se sienta en una poltrona al lado del teléfono y se pone a rezar, a la espera. Porque, cuando suena el aparato, quiere atender al primer toque. Se queda, así, en esa expectativa, un tiempo enorme.
Al oír estas palabras, el Dr. Plinio sintió una profunda emoción. Notó la gran elevación de alma de su madre, que perfumaba con especial cariño todas las acciones que orlaron, a manera de miríadas de estrellas, su serena, noble y virtuosa peregrinación por esta tierra de exilio.
En lo alto de una ventana, un halo plateado…

edificio de la calle Vieira de Carvalho donde el Dr. Plinio vivió con sus padres en el 4º piso y se reunía con sus amigos de lucha en el 6º
Una vez pasados los meses durante los cuales el acontecimiento de la noche para doña Lucilia era la llamada telefónica de su hijo, podemos imaginar bien con qué discreta expectativa empezó ella otra vez a esperar su regreso para la habitual “conversación”. Pero, a pesar de que las actividades del Dr. Plinio en el Movimiento Católico habían sido reducidas a su mínima expresión, como resultado del ostracismo a que estaba relegado, su tiempo disponible quedó todavía más escaso. La consolidación del pequeño “Grupo del Legionário” (El periódico circuló hasta la última semana de diciembre de 1947) exigía de él una dedicación total, en perjuicio de la convivencia con su tierna madre.
En agosto de 1948 transfirió la sede del grupo al sexto piso de la calle Vieira de Carvalho nº 27 (Entre los discípulos del Dr. Plinio, el lenguaje corriente consagró la palabra “grupo” para designar al conjunto formado por ellos). Todas las noches, después de la reunión en dicho lugar, bajaba con sus compañeros de lucha para el Fasano, restaurante situado justo en frente, al otro lado de la calle. Iban a comer algo antes de la medianoche, hora en que comenzaba el riguroso ayuno eucarístico de aquel tiempo. Doña Lucilia se quedaba en el cuarto piso, esperando su regreso pacientemente, en el salón. Mientras las horas pasaban, desgranaba las cuentas de su rosario, rezaba sus novenas o permanencia absorta en reflexiones, siguiendo a su hijo con el corazón.
«Ocupábamos, muchas veces, una mesa cercana a una de las ventanas del restaurante,”
contaba el Dr. Plinio. “Ella sabía la hora en que estaríamos ahí y, desde la ventana del apartamento, miraba en nuestra dirección…” La conversación en el Fasano, atrayente y elevada, se prolongaba después en la calzada, hasta que todos se dirigían a sus casas. Pero, muy a la manera brasileña, la despedida se prolongaba con un comentario de éste, un dicho de aquél… Así, mientras la charla se extendía, el Dr. Plinio, levantando maquinalmente los ojos hacia el edificio de enfrente, divisaba, en una de las ventanas un halo de cabellos plateados enmarcando una fisonomía rebosante de afecto.
“Todas las noches la veía siempre en el mismo lugar, mirando al grupo que conversaba en la puerta del Fasano,” recordaba el Dr. Plinio. “No sé por qué ella mantenía el salón oscuro, tal vez para no aparecer, y los reflejos de la luz de la calle hacían brillar furtivamente sus cabellos plateados. ¡Aquella figura me conmovía a tal punto que yo no sabría expresarlo! Aún hoy, cuando paso por la calle Vieira de Carvalho, miro con muchas saudades hacia aquella ventana.”
Así se quedaba ella, a la espera de que su hijo subiera para poder conversar un poco, mezclando con las alegrías de la convivencia sus cuidados para con él y sus amigos. Una vez, al comentar lo mucho que le gustaba verlos en la calzada, aprovechó para aconsejarle que no se distrajeran, pues había notado que un coche casi había atropellado a uno de los muchachos, que estaba demasiado cerca de la calle.
Gracias