En el Carnaval, dos pequeños marqueses
¡Cuán recatados eran aquellos festejos, llenos de colorido y de alegría, del lejano. 1915, tan contrarios a los de hoy, en los que imperan el frenesí y la inmoralidad! Una de las principales distracciones eran los famosos corsos, tradicionales desfiles de carrozas en los que iban personas disfrazadas. Eran tres los corsos: el de la avenida Paulista, el del Centro —“corso del Triángulo”— y el del Bras. En el primero —más representativo, por recorrer calles tenidas por más aristocráticas en la São Paulo de entonces— los automóviles subían la avenida Angélica, entraban en la Paulista y bajaban por la Brigadeiro Luis Antonio hasta el Largo de São Francisco, volviendo en sentido inverso al punto de partida. Así se formaban dos filas paralelas de automóviles dislocándose en direcciones opuestas, lo que daba ocasión a que los conocidos se saludasen durante el recorrido.
A lo largo del trayecto, las residencias, sus parques y jardines, eran adornadas con lámparas multicolores y, junto a los muros, se montaban pequeños palenques para que las familias viesen pasar el corso. Los disfraces procuraban manifestar más el buen gusto que el deseo de provocar hilaridad y hacer chistes. ¿Inmoralidad?, ¡ni pensarlo! En fin, era un carnaval muy paulista, grave, familiar y aristocrático, en el que la mentalidad optimista difundida poco después por el cine americano, aún no había entrado. Para las personas de aquel tiempo la alegría no era sinónimo de carcajada, aunque la risa tuviese su discreto papel en la vida. Doña Lucilia nunca dejaba de mandar hacer disfraces para los niños. Ella misma los ideaba, procurando representar personajes míticos, como los de las “Mil y una Noches” —marajás, guerreros griegos o romanos, potentados persas, princesas cubiertas de joyas (falsas, claro está)— prefiriéndolos a personajes burlescos, aunque no faltasen: pierrots, arlequines, trovadores y otros tantos. A veces se inspiraba en trajes franceses del Ancien Régime. En una ocasión, disfrazó a Rosée y a Plinio de nobles del siglo XVIII, intentado aproximarse lo más posible de la realidad hasta en los mínimos detalles. No se empeñaba apenas en la confección de las ropas, hechas de tejidos importados de buena calidad, sino, sobre todo, en que ellos tomasen una actitud acorde con el traje. El niño, con la peluca empolvada, sombrero de dos picos, encajes en los puños, tomaba el aspecto distinguido y fino de un marqués; la niña, con la falda llena de encajes y tocado de marquesa, hacía elegantes reverencias. Ciertamente, mientras andaban con aquellos bonitos trajes, los niños se acordaban más particularmente de los personajes de aquellas maravillosas historias de Dumas contadas por doña Lucilia…
El marajá y la princesa persa, en la imaginación de doña Lucilia
Para el carnaval de 1917, doña Lucilia escogió para sus hijos los trajes de marajá y de princesa persa, y ellos, en seguida, quisieron saber de qué se trataba. Con su fino sentido de los matices, ella les explicó pormenorizadamente que los marajás eran príncipes de la India que, como las princesas de Persia, habitaban en fabulosos palacios, envueltos en las míticas brumas de un mundo lejano y misterioso. Decía esto para convidar discretamente a los niños a ponerse en los papeles de marajá y de princesa persa, y a vivirlos durante algunos días. El disfraz de Plinio consistía en un vistoso turbante, que parecería un tanto pesado si no tuviese como adorno una delicada aigrette (Plumas de la cabeza de la garza real, que se comercializan especialmente para hacer penachos con pedrerías). Ésta, a su vez, estaba fijada en una joya rutilante, que marcaba todavía más la nobleza del conjunto. En el traje de Rosée sobresalía la levedad del tocado de seda, ornado con varias hileras de perlas, tres de las cuales, bastante largas, colgaban a manera de collares. Una fina aigrette daba aún más elevación al conjunto. Los bordados de la blusa, las pulseras y anillos, recordaban la suntuosidad oriental, y un vaporoso tul traía a la memoria todo el aspecto soñador del grandioso Imperio Persa. Los trajes de ambos, de seda preciosa, eran realzados por bellos cinturones. Y los zapatos, revestidos de satén lila, tenían las puntas hacia arriba, recordando el ambiente exótico de los maravillosos palacios de Oriente, lo que los niños encontraron de rara belleza, pues estas puntas parecían estar moldeadas como queriendo alzarse de la vulgaridad del suelo.
Un mago que nada tenía de demoníaco
En 1918 doña Lucilia quiso que su hijo representase un papel que le exigía una visión muy diferente: la de mago. Según la idea clásica, un hombre que busca mostrarse cargado de los misterios de Oriente y trayendo, en el fondo de sus indagaciones y de sus experiencias místicas, no se sabe qué simulaciones de secretos y de poder. Entre sorprendido y desconfiado, Plinio, en la época con nueve años, le preguntó a doña Lucilia si los magos no tenían parte con el demonio. Ella lo tranquilizó, diciéndole que podía estar seguro de que el disfraz nada tenía que ver con el padre de las tinieblas. A fin de cuentas los Reyes venidos de Oriente para adorar al Niño Jesús en la gruta de Belén eran también magos. Así, en la colección de fotografías de doña Lucilia, vemos a su hijo con un sombrero cónico, una varita mágica en la mano, fisonomía misteriosa y pensativa, tanto cuanto conseguía imaginar.