Acostumbrada desde hacía tiempo a un aislamiento diario y prolongado, en que nada venía a romper su rutina, doña Lucilia comenzó, de repente, a oír en su casa ruidos, voces, pasos que no le eran familiares. Su teléfono, antes más bien silencioso, comenzó a sonar repetidas veces a lo largo del día. Igualmente, el timbre de la puerta de entrada de ahí en adelante se hizo oír con mayor frecuencia…
Las circunstancias de la larga convalecencia del Dr. Plinio hicieron indispensable que alguien, con cierta diplomacia, se ocupase de los eventuales problemas que fuesen surgiendo. Era un verdadero sistema de relaciones públicas que doña Lucilia, por su avanzada edad, jamás podría imaginar. Por eso, se sintió en la obligación de interesarse directamente por lo que pasaba.
— ¿Quién ha tocado el timbre? —preguntaba a la empleada.
— Es un amigo del Dr. Plinio.
— Hazlo entrar.
Aquel invariable “hazlo entrar” salía de sus labios tan impregnado de serenidad y gravedad, de dulzura y dignidad, que el visitante se sentía irresistiblemente atraído.
En otras ocasiones, al ser avisada por Mirene, la empleada que entonces la servía, de que otro señor acababa de llegar para visitar a su hijo, doña Lucilia decía:
— ¿Le has explicado que el Dr. Plinio está reposando?
— No, porque otra persona le atendió en la puerta y él entró directamente en el escritorio. Parece que el Dr. Plinio ya lo estaba esperando.
— ¿Pero no sabes su nombre?
— No, pero ya lo he visto otras veces.
— Sería bueno que le fueras preparando una buena merienda para servírsela.
— Creo que la visita es rápida —decía la empleada, visiblemente deseosa de escapar de las obligaciones impuestas por las antiguas maneras vividas por doña Lucilia.
Los tiempos habían cambiado, y con ellos las normas de hospitalidad. Sin embargo, no sería la suposición de una empleada que, de manera fácil, convencería a doña Lucilia, sacándola de sus tradicionales y entrañados hábitos.
Un inolvidable convite al que siguieron otros
Cuando comenzó la convalecencia del Dr. Plinio, el autor de estas líneas, entonces joven, tuvo la felicidad de ser escogido para el servicio de plantón establecido en el “1º Andar”. Un día, acababa de atender una llamada telefónica cuando oyó el toque de una campanita que provenía del comedor. Poco después le llegaban los ecos de un pequeño diálogo entre doña Lucilia y la empleada:
— Sí, Señora, ¿usted me llamó?
— ¿Quién ha telefoneado?
— No lo sé, doña Lucilia. Fue un señor quien atendió la llamada.
— ¿Quién es ese señor?
— No lo sé. Parece que ha venido a visitar al Dr. Plinio.
— Ve preparando un té para ese señor y para mí, pues voy a invitarlo a que me acompañe hasta que el Dr. Plinio se despierte.
Habiéndose retirado la empleada, doña Lucilia continuó sus oraciones. Era comprensible que, al ser la dueña de la casa y estar dotada de un profundo sentido de sus responsabilidades, se sintiese en la obligación de atender a aquellos que visitaban a su hijo. Algún tiempo después volvió a sonar la campanita, y la empleada, al asomarse a la puerta, oyó de doña Lucilia:
— ¿Podrías decirle a ese señor que haga el favor de entrar?
El invitado era aquel mismo joven que, en 1956, había tenido la felicidad de encontrar a doña Lucilia a la entrada del edificio de la calle Vieira de Carvalho. En aquella ocasión, cuando supo de su ascendencia ítalo-española, ella había comentado en tono de amable broma que se trataba de una “mezcla explosiva”.
Nada más entrar, doña Lucilia lo saludó de manera acogedora, y así introdujo la conversación:
— Usted ciertamente está esperando a Plinio, ¿no es verdad? Yo quería decirle lo siguiente: él tiene unos amigos que lo estiman mucho y, a veces, lo invitan a pasar juntos algunos días en una finca, cerca de Amparo. Y, ¿sabe?, estando allí, Plinio andaba por un terreno irregular y muy pedregoso, cuando se torció el pie. Fue socorrido en seguida por sus amigos, pero los médicos que lo examinaron después le recomendaron mucho descanso…
Tras esta explicación, doña Lucilia, con su arte de dejar al visitante enteramente a gusto, prosiguió:
— Por ese motivo, Plinio todavía va a tardar un poco en atenderlo, de manera que usted va a tener que esperar más de lo que imaginaba… Pero, mientras lo espera, me va a dar el placer de su compañía. ¿Aceptaría tomar un té?
— ¡Por favor, señora, no se preocupe!
— Tal vez a usted no le guste el té y prefiera café con leche, o alguna otra cosa…
No le fue posible al joven negarse. Doña Lucilia tocó entonces la campanita y ordenó a la empleada que trajese té y bizcochos.
Esta escena —evocativa de la antigua dulzura de vivir— en adelante se repetirá todos los días. Doña Lucilia empleará, cada vez, aquel invariable y delicado modo de acoger.
Su calma al comer tenía que haber sido presenciada. Ella salía de una oración para un té, pero lo tomaba de tal manera que parecía continuar la práctica del acto religioso anterior. Era algo muy diferente que un simple alimentarse. Lo hacía con tal elevación que casi se podría afirmar que se trataba de una liturgia. El té transcurría lento, solemne y tranquilo. Si estuviese delante de una reina no procedería de otra manera.