Uno de los muchos dones con que la Providencia quiso colmar a doña Lucilia, a fin de que ella cumpliese de modo eximio su misión de madre y formadora, fue el discernimiento de las psicologías. Este la hizo, por ejemplo, escoger una institutriz alemana para educar a sus hijos, al notar que el sentido del orden y del cumplimiento del deber del pueblo alemán serían factores altamente benéficos en la formación de los niños. Sólo esto explica por qué no eligió una institutriz francesa, ya que tanto admiraba a Francia.
Así mismo, ella distinguía entre los amigos del Dr. Plinio, los que lo eran auténticamente, de uno u otro que no lo era.
Dos episodios demuestran la singularidad de ese don.
Una vez, el Dr. Plinio convidó a cenar en su casa a un joven colega de los medios católicos. Durante la cena, doña Lucilia observó discretamente al invitado, notando algo peculiar en él. Cuando el joven se retiró, ella le dijo a su hijo:
— Ten cuidado con aquella mano… su modo de agarrar el tenedor es muy extraño.
Doña Lucilia relacionaba, tal vez de forma intuitiva, aquel modo “extraño” con algún defecto moral no enteramente explícito. Una certeza se instaló en su espíritu: aquel amigo no debería ser merecedor de confianza. Y, madre celosa, por eso había alertado al Dr. Plinio.
Su presentimiento fue confirmado en breve por los hechos: algún tiempo después ese joven abandonó a sus correligionarios, causando grandes sinsabores al Dr. Plinio.
En otra ocasión, el Dr. Plinio invitó a almorzar en su casa a uno de sus amigos más allegados, perteneciente a las Congregaciones Marianas. Durante la comida sonó el teléfono y, poco después, vino la empleada a avisar que el Sr. X tenía un asunto urgente que tratar con el Dr. Plinio. Este interrumpió el almuerzo para atenderlo y, como el teléfono estaba en una sala contigua, doña Lucilia y el visitante también se dirigieron hacia allá.
Ya en ese tiempo la posición de intransigencia en relación a los adversarios de la Iglesia le había granjeado al Dr. Plinio muchas enemistades, incluso entre las filas católicas, pues era grande el número de aquellos que, para no luchar, preferían cualquier tipo de componendas con el mundo. Y en los asuntos que serían tratados en esa llamada se jugaban altos intereses de la causa católica. Doña Lucilia observaba todo en silencio con su tranquila y luminosa mirada.
En lo más íntimo, ciertamente rezaba por su hijo, para que el Sagrado Corazón de Jesús lo amparase en esa dificultad.
Terminada la llamada, volvieron a la mesa y la conversación retomó su curso. Cuando el visitante se retiró, doña Lucilia le preguntó al Dr. Plinio:
— ¿Viste su reacción mientras hablabas por teléfono?
— No, mamá, estaba tan absorto en la conversación que no presté atención.
Con un tono de voz grave pero que dejaba traslucir aún más todo el afecto que le profesaba, ella le advirtió:
— Hijo mío, cuidado con ese amigo… Siempre que tú estabas con la fisonomía preocupada, él manifestaba contento; cuando dabas una buena respuesta a tu interlocutor y ponías los puntos sobre las íes, demostraba indiferencia o tristeza…
¡Ese no es tu amigo! Poco tiempo después el Dr. Plinio recibía de ese “amigo” una verdadera “puñalada” en la espalda…
Uno se puede preguntar cómo doña Lucilia, persona tan sabidamente bondadosa, tenía una desconfianza que la llevaba a discernir el mal a través de detalles aparentemente insignificantes. De hecho, el concepto de bondad que se difundió en numerosos medios católicos brasileños, en especial a partir del final de la década de los 30 —debido a los errores de la Acción Católica que el Dr. Plinio poco después denunciaría en su primera obra— era muy diferente de la verdadera concepción que de esa virtud enseña la Iglesia.
Desde entonces existe la tendencia a confundir la bondad con una complacencia en relación a ciertas formas de mal, lo que significa casi siempre cerrar los ojos obstinadamente ante él, como si no existiese.
Totalmente diferente era el alma de doña Lucilia, en la cual se reunían, en una admirable síntesis, la bondad y una inquebrantable firmeza de principios; la misericordia y un aguzado sentido de la justicia; la afabilidad y una entera seriedad de espíritu. Este conjunto armónico de virtudes la ayudaba, con cierta frecuencia, a percibir lo que las situaciones y las personas tenían de bueno y de malo.