Si entramos en una catedral o en una simple iglesia y oímos tocar un órgano muy bonito, que emite su sonido de forma grandiosa, repercutiendo en las paredes de piedra y que retorna llenando todo el templo, tendremos, entonces, según la descripción del propio Dr.Plinio, una imagen de cómo era su convivencia con Doña Lucilia…

…la profunda relación que había entre ellos hacía que los deseos de ella fuesen los suyos, la inocencia de ella era la suya…
… pues sobre este asunto él comentaba: «Todo lo que había en ella resonaba en mí profundísimamente».Y en otra ocasión decía: «La actitud de mi alma en relación con mamá fue, sin duda, de una enorme y completa consonancia».
El fenómeno físico de la consonancia consiste en la vibración simultánea de sonidos afines. Cuando se juntan, por ejemplo, una serie de copas de cristal o de campanas, y se hace sonar a una de ellas con un solo tono de forma constante, enseguida las otras copas o campanas armónicas con ese tono comienzan a vibrar, mientras que las otras, no armónicas, permanecen estáticas. Esta consonancia sonora es símbolo de algo que ocurre en un campo muy superior; el de las relaciones humanas. Cuando una persona es consonante con otra, al oírla hablar, ver cómo toma una decisión, o al presenciar una actitud digna de admiración, de inmediato ese gesto repercute en su alma, o sea, se establece un acuerdo. No obstante, alguien que no tenga un conocimiento cabal de quiénes eran el Dr. Plinio y Doña Lucilia, ante esta afirmación sobre la consonancia de ambos, podría quedarse con la idea de que él únicamente se limitaba a concordar en todo con lo que ella hacía. Sin embargo, en opinión del Autor, el término consonancia no consigue abarcar todo lo que existía en la relación entre los dos, porque el mundo de los sonidos tiene sus límites… Mucho más que una campana que al tocar, hiciese tocar otra campana llamada Plinio, la profunda relación que había entre ellos hacía que los deseos de ella fuesen los suyos, la inocencia de ella era la suya, la piedad de ella era la suya, la comprensión y el amor de ella a la Iglesia también eran los suyos. Un comentario del Dr. Plinio parece aclarar el origen sobrenatural de esta unión: «Las almas encuentran misteriosas consonancias con otras almas del mismo género, aunque de modo alguno haya una razón especial de amistad. Lo que ocurre exactamente es que un reflejo de Dios se encuentra con otro reflejo de Dios y este encuentro suscita una saudade de Dios. Entonces, ¿qué es la consonancia? Es este discernimiento y esta forma de bienquerer que le es propia. Es la consonancia no sólo de la inteligencia, sino de la voluntad y de la sensibilidad, a partir de la cognición del alma y de la gracia actuando dentro del alma; es decir, del arquetipo de la propia alma dentro del alma, suscitando la saudade de Dios. Siempre se comienza fijándose en otro tipo y viendo en él a Dios. Dante lo expresó muy bien [en la Divina Comedia], cuando él y Virgilio llegan al Cielo y ven a Dios en la mirada de la Santísima Virgen».
El mismo Dr. Plinio decía haber notado en su madre algo que sentía que le faltaba a él. Así, a partir de un profundo discernimiento sobre ella, en quien veía la acción de la gracia y un verdadero arquetipo de bondad, él mismo comenzaría a ser un reflejo de Dios en búsqueda de las saudades de Dios en los otros. Podemos medir cuál era el grado de influencia que Doña Lucilia ejercía sobre él, si consideramos la siguiente explicitación: «Las influencias entre los hombres son muy variadas, tienen grados y obedecen a una jerarquía. De todas las influencias posibles la que tiene mayor profundidad es la ejercida por quien, a cualquier título, representa para el otro un modelo que debe ser imitado y seguido, o sea, un arquetipo. Si, por ejemplo, un hijo ve en sus padres la realización de la persona ideal que querría ser de mayor, se dejará influir más fácilmente por ellos. En la medida en que los padres no sean este arquetipo, su influencia junto al hijo menguará, y el niño buscará los arquetipos en otra persona. Puede decirse, por tanto, que la mayor de las influencias concebibles viene de los arquetipos».
Desde pequeño, observando a Doña Lucilia, vislumbraba que había dentro de ella algo «mucho mayor que en los demás»: era el Divino Arquetipo. Plinio no sabía aún explicarlo ni buscarlo de modo explícito, porque no tenía ninguna noción de que Él existiese. Después de haber paseado innúmeras veces por las excelsitudes paradisíacas del alma de su madre y de haber hecho una firme apreciación de quien era ella, sólo restaba a Plinio imaginar, por encima de ella, a Alguien que fuese infinito, o sea, Nuestro Señor Jesucristo. Pero, ¿cuándo nació en su mente esta idea? Cierta vez, al ser preguntado por el Autor sobre cómo había llegado a la conclusión de que existía este arquetipo, el Dr. Plinio se sirvió de una metáfora muy elocuente. Decía que había sido como un niño que toma un refresco o un zumo en una copa de licor y después, toma el mismo líquido en un vaso de cristal y que, al tomarlo tanto en la copa de licor como en el vaso de cristal, el niño tuviese la misma sensación una vez que los líquidos son idénticos, pero que «no llegase a la conclusión de que eran el mismo líquido, aunque le gustaron los dos. Pero si alguien le dijese: “Es el mismo líquido”, lo tomaría con la mayor naturalidad».

Desde pequeño, observando a Doña Lucilia, vislumbraba que había dentro de ella algo «mucho mayor que en los demás»
Es decir, ya desde el primer instante del uso de razón, al ver a Doña Lucilia, la comprendió y la amó; y cuando, a los cinco años, entró en el Santuario del Sagrado Corazón de Jesús, viendo al fondo de la nave lateral su imagen, lo comprendió y lo adoró. Solamente más tarde, explicitando bien la identidad que había entre las impresiones que poseía a propósito de Doña Lucilia y a propósito del Sagrado Corazón de Jesús, se dio cuenta: «¡He aquí quien es más que ella, el arquetipo de ella!» Pero los dos, ella, una criatura y Él, el Creador, estaban en la misma línea; lo que había en ella lo había en Él, sólo que en diferente intensidad: en Él era infinito y de forma absoluta, en ella, por participación. «Era como si Él viviese en ella. De manera que aquel émerveillement (maravillamiento) que ella causaba en mí, era más limitado pero de la misma naturaleza que el que Nuestro Señor causaba en mí. Una cosa era derivación de la otra. Cuando más tarde conseguí definirlo, no fue una conquista ni una sorpresa, sino que lo tomé con toda naturalidad». Se trataba de un mismo líquido contenido en recipientes desiguales.
Doña Lucilia se sentía enormemente atraída por el Sagrado Corazón de Jesús y tenía en relación a Él una devoción sin límites, porque en Él contemplaba la Bondad, el Perdón y la Misericordia en esencia. Esta bondad era el aspecto de Nuestro Señor Jesucristo que ella estaba llamada a representar con preminencia, por lo que se convirtió, de hecho, en un reflejo vivo y rutilante de Él, tanto para el Dr. Plinio cuanto para todos aquellos junto a los que ella debería desempeñar el papel de madre, queriéndolos como a hijos. Por lo tanto, era una dama inocente, que vivía una intensa unión con Dios, deseosa de ver la imagen de Nuestro Señor fijada en el fondo de las almas de los demás y de hacerlos partícipes de la inocencia de Él.
Y es en este sentido que aplicaba todo su esfuerzo, su empeño y su virtud. «Simplemente en el modo de ella decir “Jesús” o “el Sagrado Corazón de Jesús”, había un profundo respeto, una admiración recogida y una confianza sin límites. Se podía notar perfectamente que ella tenía plena noción de que nuestro Salvador era la fuente de toda misericordia, bondad
y paciencia; y se dirigía a Él especialmente en cuanto tal. De ahí procedían esas virtudes que vi que alcanzaron en ella un grado literalmente inimaginable. Cuando me contaba episodios de la vida de Nuestro Señor, yo entendía su dulzura viéndola reflejada en mamá; de manera que ella se convirtió [para mí] en una especie de lección viva del Evangelio».
Cfr. CLÁ DIAS, EP, João Scognamiglio. El Don de Sabiduría en la mente, vida y obra en Plinio Corrêa de Oliveira. Editrice Vaticana 2016 Parte I pp. 157 ss.